El partido de Petro en el Congreso: empates, faltas, golazos y autogoles en la legislatura que terminó

Crédito: Crédito: Colprensa

21 Junio 2024

El partido de Petro en el Congreso: empates, faltas, golazos y autogoles en la legislatura que terminó

La segunda legislatura durante el Gobierno Petro demostró que el ejecutivo y su coalición en el Congreso pueden jugar a la política menuda, pero al mismo tiempo son capaces de cometer torpezas bastante caras. Así le fue a la agenda del ‘cambio’ en el último año.

Por: Andrés Mateo Muñoz y Jonathan Beltrán

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Sin mucho corre corre terminó la segunda legislatura durante la era de Gustavo Petro. “Gracias a todos, aprovechen el mes de vacaciones”, fue el mensaje de ambas mesas directivas de Senado y Cámara el pasado 20 de junio. No hubo sesiones maratónicas hasta la medianoche y más bien la mayoría de congresistas alcanzaron a llegar a sus casas para ver la inauguración de la Copa América.

Con cansancio y calma terminó un año más de trabajo del poder legislativo, el último en el que el Gobierno tuvo un considerable margen de acción. Así lo dicta el reglamento no escrito del Congreso: los primeros dos años son para el ejecutivo y los dos restantes para los congresistas. Por ello, aprovechar esta legislatura que terminó era vital para el presidente Petro, su gabinete y la coalición que lo apoya en el Capitolio.

El corte de cuentas es agridulce para el presidente y la oposición, pero dulce para el debate democrático. No hubo ‘vetocracia’, ni una parálisis absoluta. El Gobierno logró algunos triunfos importantes, pero la oposición consiguió frenarle otros proyectos clave. Ni el globo de la constituyente ni la ‘olmedopolítica’ lograron justificar el mito del “bloqueo institucional”.

Los goles del Gobierno

La aprobación de la reforma pensional fue, sin duda, el golazo de la legislatura. El 14 de junio la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el texto de la reforma tal como venía del Senado, con 86 votos a favor y 37 en contra. Con esta jugada, gestada por el Pacto Histórico y con el apoyo de congresistas liberales y del Partido de la U, la pensional le hizo una gambeta a las zancadillas de la oposición. El resumen del debate fugaz lo hizo la representante verde Martha Alfonso. “Era esto o nada”, dijo la congresista.

Sin embargo, la victoria legislativa del año del Gobierno Petro podría ser anulada por el VAR. Congresistas opositores demandarán la reforma pensional ante la Corte Constitucional porque, según ellos, el texto fue aprobado sin debate, eludiendo principios como los de transparencia, publicidad y deliberación. La coalición de gobierno se apuró de más en su ‘jugadita’ y terminó cayendo en un fuera de lugar que podría ser sancionado por la Corte. 

Eso sí, nadie le quita lo ‘bailado’ al Gobierno. Se la jugaron por una estrategia costosa y controversial, pero eficaz. La oposición se colgó bajo la portería y la coalición resolvió elaborar poco y jugar directo. Golazo y tres puntos que se pueden perder en el escritorio.

Por otro lado, la Comisión Séptima de la Cámara aprobó en primer debate la reforma laboral. La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, se puso la 10 para promover el proyecto, que fue respaldado por los 14 representantes que integran esa Comisión. Pese a que los congresistas de oposición presentaron varias proposiciones para quemar tiempo, finalmente se aprobaron los artículos y la ponencia continuará su trámite en julio.

De los 94 artículos originales de la reforma laboral, 36 fueron aprobados sin cambios, 39 fueron modificados y 23 se desecharon. Aunque la reforma laboral, que propone cambios al Código Sustantivo del Trabajo, representó una victoria importante para el gobierno Petro, su texto sufrió cambios importantes. Se eliminaron artículos que la coalición de gobierno consideraba como fundamentales para garantizar los derechos colectivos de los trabajadores y la creación de los sindicatos.

El gol de último minuto fue la aprobación del aumento del cupo de endeudamiento. Sobre el proyecto no hubo tanto desgaste por la discusión política, pues la urgencia de la medida por la difícil situación fiscal del país hizo que el trámite fuera a contrarreloj. Esta fue una muestra de ‘fair play’ entre coalición y oposición para no dejar hundir el texto.

El balón también entró con la aprobación de la conciliación de la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Agraria y Rural. Este 20 de junio, en el último día de la legislatura, se aprobó el texto que establece la estructura de la nueva jurisdicción que le permite a los jueces y magistrados resolver, de manera exclusiva y especializada, los conflictos agrarios y rurales en el país. 

El proyecto define la estructura judicial con jueces de circuito y tribunales agrarios, así como los criterios para definir dónde serán instalados estos despachos. Luego del visto bueno por parte de la Corte Constitucional, el proyecto quedaría en firme tras la sanción del presidente Gustavo Petro. 

La Ley Estatutaria de la Jurisdicción Agraria y Rural se suma a la aprobación del proyecto legislativo que reconoce a los campesinos del país como sujetos de derechos y de especial protección. Ambos proyectos hacen parte de los triunfos más destacados para el gobierno de turno en una legislatura en la que poco le apostaron a lo agrario. 

Otros proyectos destacados

Más que una victoria para el Gobierno Petro, la aprobación en segundo debate en la plenaria de la Cámara de Representantes del proyecto que busca prohibir el matrimonio infantil fue un primer aporte a una deuda histórica del Estado con los menores colombianos. 

Lo que sí puede celebrar el Gobierno como una victoria a título propio es la prohibición de las corridas de toros. El Congreso necesitó 14 intentos para decir definitivamente “no más olé” con el proyecto que tuvo como coautores al representante del Partido Liberal Juan Carlos Losada y la senadora Esmeralda Hernández.

Los autogoles del Gobierno 

Minuto 80 del partido. La pelota la lleva la ministra Aurora Vergara. Va directo al arco contrario, pero ve a un senador tirado en la cancha. Se detiene y le da la mano. La oposición roba el balón y en un contragolpe letal le ajusta un gol al Gobierno. Ese fue el resumen de lo que pasó con la ley estatutaria de educación. El proyecto se hundió por ‘W’ y las barras bravas de Fecode celebraron en la tribuna.

La reforma promovida por la ministra de Educación parecía un equipo de época. Cabalgó todo el torneo con varias goleadas a su favor en la Cámara de Representantes. Sin embargo, la recta final en el Senado fue para el olvido.

Fecode llamó a su primer paro durante el Gobierno Petro para exigir el hundimiento de un proyecto que ayudaron a construir. El mayor sindicato de docentes le sacó tarjeta roja a la ministra Vergara por haber conciliado de más con la oposición. 

Al final, el Pacto Histórico celebró como una victoria el hundimiento de la reforma. Es decir, gritaron el gol que empató el marcador luego del autogol del ministerio. La debacle de la reforma representó un no tan amable recordatorio para el Gobierno de que la ideología no es tan flexible como para llegar a cualquier tipo de consenso.

De La Guajira al Capitolio: el escándalo de corrupción de la UNGRD llegó al Congreso

Para muchos congresistas, los presidentes de las dos cámaras del Congreso de la República jugaron ‘de gratis’ en el remate de la legislatura.

Andrés Calle e Iván Name fueron mencionados en el caso de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). 

Olmedo López y Sneyder Pinilla han dicho, pero no han probado, que Calle y Name recibieron 4.000 millones de pesos provenientes de coimas y sobrecostos en contratos. Sin embargo, el escándalo no hizo tanta mella en el trámite legislativo como se esperaba cuando Pinilla y López decidieron redimirse como delatores. El escándalo fue como un aficionado invadiendo la cancha: se interrumpió el partido, pero al final el juego continuó.

Eso sí, las consecuencias del desfalco en la UNGRD se verán en la próxima temporada. En la medida que los involucrados cumplan con su palabra de colaborar con pruebas, a varios congresistas les tocará pedir el cambio. 

La reforma a la salud salió en camilla 

La salud en Colombia permanece en estado crítico. Tras haber superado dos debates en la Cámara de Representantes, la polémica reforma a la salud terminó hundida en la Comisión Séptima del Senado. El proyecto fue archivado por mayoría absoluta, con un abultado marcador final de nueve votos en contra y apenas cinco a favor. 

La caída de la reforma a la salud después de un año de debate en el Congreso es la derrota legislativa más dura que ha sufrido Petro en sus casi dos años de gobierno.

La falta de claridad sobre los costos del proyecto y la incapacidad de la coalición de gobierno para alcanzar las mayorías acabaron con la vida de un proyecto que pretendía sacar al sistema sanitario de cuidados intensivos. 

Para los congresistas críticos al proyecto, nunca hubo una voluntad real de consenso. En otras palabras: “mucho toque toque y a la final nada”.

Días después del naufragio del texto original, el gobierno Petro alcanzó un par de fichajes con varias EPS, que aceptaron convertirse en Gestoras Salud y Vida.  El acuerdo abre la posibilidad de presentar un nuevo documento de reforma a la salud el próximo 20 de julio, que será uno de los temas centrales de la agenda de la próxima legislatura. 

No alcanzó el tiempo para el transfuguismo

El proyecto de ley que autoriza el transfuguismo se cayó en plenaria de la Cámara a finales de mayo y no alcanzó ni el tiempo extra de la actual legislatura. Pese a la firma de 118 senadores y representantes, un proyecto que podría favorecer a muchos cayó antes del tiempo de descuento. 

La iniciativa legislativa que les permitiría a los congresistas cambiarse de partido político en una sola ocasión sin que pierdan su curul es fundamental para partidos como el Pacto Histórico de cara a las elecciones de 2026. 

Para algunos, el proyecto que daba vía libre a los congresistas para cambiarse la camiseta del equipo sin ningún reparo constituía una falta de respeto por los colores y los electores que alentaron su elección. 

La paloma de la paz no emprende vuelo

La agenda legislativa de paz no pasó de ronda en la más reciente temporada. De acuerdo con cifras del proyecto multipartidista Del Capitolio Al Territorio, al inicio de la legislatura al menos 68 proyectos fundamentales para la implementación del Acuerdo de Paz tenían riesgo de hundirse. Al cierre de la última sesión, varias iniciativas legislativas no clasificaron ni al primer debate. 

Iniciativas legislativas que atendían puntos del Acuerdo Final de Paz como la Reforma Rural Integral, la apertura democrática, la reincorporación de los firmantes y la solución al problema de las drogas no fueron ampliamente discutidos en la legislatura 2023-2024, que se inició el 16 de febrero. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí