
De izquierda a derecha: Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá; Alejandro Char, alcalde de Barranquilla; Jaime Beltrán, alcalde de Bucaramanga; Yahir Acuña, alcalde de Sincelejo; y Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín.
Crédito: Colprensa - redes sociales.
¿Solo palabras? Así les ha ido a los alcaldes que prometieron seguridad en campaña
- Noticia relacionada:
- Medellín
- Barranquilla
- Seguridad
- Bucaramanga
- Cali
La seguridad fue uno de los principales temas de la campaña de 2023. Varios candidatos prometieron reducir los índices de criminalidad, algunos incluso con estrategias cuestionadas como el modelo de Nayib Bukele. Sin embargo, los resultados en esas ciudades son agridulces. CAMBIO hace un balance de las cifras de delitos y los matices de las mismas en seis capitales del país.
Por: Claudia M. Quintero

Hace menos de una semana, en Barranquilla, dos sujetos asesinaron al hijo de un comerciante en su propio negocio, la tienda 'La Mejor', en el barrio El Valle, al suroccidente de la ciudad. Todo, porque presuntamente se negaba a pagar la extorsión que le cobraba un grupo criminal que opera en la capital del Atlántico.
Casos similares se repiten en varías urbes del país. Como es un problema cotidiano y una de las quejas de los ciudadanos, la seguridad se volvió uno de los principales temas en las elecciones de 2023. Muchos alcaldes ganaron con la promesa de "lograr ciudades más seguras".
Basta con ver el Plan Distrital de Desarrollo de la administración de Carlos Fernando Galán, cuyo nombre es Bogotá Camina Segura, así como la apuesta de Jaime Andrés Beltrán de ser el “Bukele colombiano” o la estrategia de Yahir Acuña, en Sincelejo, para convertirse en un gurú de la seguridad. Sin embargo, algunas practicas para conseguir buenas cifras en este terreno han sido cuestionadas y, algunas ciudades siguen con números en rojo.
CAMBIO hizo una radiografía de los indicadores de seguridad en seis ciudades capitales del país. ¿Cuán viables son esas estrategias para combatirla y qué pendientes tienen sus alcaldes?

Bogotá: cifras de homicidios y extorsiones se alejan de la apuesta de Galán
Una de las promesas del alcalde Carlos Fernando Galán es lograr una Bogotá que "camine segura", pero las cifras en la ciudad se alejan de ese propósito y es, quizá, la que más se raja en materia de seguridad.
A 2024, la capital cerró con la cifra de homicidios más alta en los últimos ocho años. De acuerdo con la Policía, solo en ese año se reportaron 1.200 homicidios, 11 por ciento más que en 2023, y la tasa final quedó en 15 homicidios por cada 100.000 habitantes. Ese no es el único indicador negativo en Bogotá. Según las autoridades y expertos, también crecieron las denuncias de extorsiones, uno de los delitos con mayor subregistro. Además, la ciudad pasó de tener 1.524 casos en 2023 a 2.497 en 2024: un aumento del 64 por ciento.
Una cifra más positiva, aunque con matices, es la de hurtos. Bogotá pasó de tener 20.060 hurtos a personas en 2023 a 18.059 delitos de este tipo en 2024. Una reducción de 10 por ciento.
Sin embargo, los dos primeros delitos están lejos de lo que esperaba Galán: una de sus apuestas era lograr una tasa de homicidios de ocho por cada 100.000 habitantes, pero ahora el indicador está siete puntos por encima.
De acuerdo con el secretario de Seguridad, César Restrepo, el aumento en las cifras de homicidios refleja que se están atacando a las bandas y que entre ellas se están disputando el control de los territorios. Además, dice que están aumentando las denuncias de extorsión porque la administración está invitando a las víctimas a poner esos casos en manos de las autoridades.
¿Por qué hay malas cifras? De acuerdo con los expertos, Bogotá en general es una ciudad insegura. Primero, porque tener casi 8 millones de habitantes implica que los delincuentes lleguen más a esta ciudad, porque hay más personas. Además, los académicos incluyen el impacto que tienen las bandas de microtráfico, que cometen delitos mucho más violentos.

Barranquilla: las disputas de bandas criminales tienen las cifras de homicidios por las nubes
Una de las cosas que asegura el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, es que “si no hay seguridad, no hay prosperidad”, y, por ahora, la ciudad y su área metropolitana siguen con cifras de criminalidad altas: "parece el lejano Oeste", dijo un ciudadano cuando se le preguntó por su percepción de seguridad en la capital del Atlántico.
De acuerdo con el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Universidad del Norte, Barranquilla pasó de tener 375 homicidios en 2023 a 486 en 2024, un aumento del 30 por ciento. Con esos datos, la tasa de homicidios se ubicó en 37 por cada 100.000 habitantes. Un número preocupante, porque está por encima de ciudades como Bogotá.
En contraste, los indicadores de extorsiones pasaron de 877 denuncias en 2023 a 800 en 2024, una reducción del 9 por ciento. Sin embargo, la tasa de extorsión es mucho más alta que Bogotá, por ejemplo. De acuerdo con el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Universidad del Norte, esa tasa quedó en 60 por 100.000 habitantes.
Los hurtos a personas pasaron de 13.469 en 2023 a 7.091 en 2024, una reducción del 47 por ciento.
Luis Fernando Trejos, profesor de la Universidad del Norte y experto en conflicto, le explicó a CAMBIO que, desde 2020, grupos criminales como Los Costeños y disidencias de los mismos, como los Pepes, “vienen librando una guerra por el control de la mayor cantidad de territorio, la administración de rentas ilegales y la cooptación de rentas legales por vía de la extorsión”. Es claro que ese tipo de organizaciones tiene conductas mucho más violentas.

Bucaramanga tiene al 'Bukele colombiano', pero los homicidios aumentaron
Cuando Jaime Andrés Beltrán hacía campaña para llegar a la Alcaldía de Bucaramanga, su estrategia estaba centrada en la seguridad. Decía: “Si Bukele logró cambiar en El Salvador las cifras más complejas de violencia, pues Salvador tendrá un Bukele, pero Bucaramanga tendrá a Jaime Andrés para que asuma en primera persona ese reto”.
A decir verdad, fue una estrategia que le funcionó para llegar al poder, pero los resultados hasta ahora tienen matices encontrados.
Primero, los homicidios aumentaron. En 2024 se reportaron 128 casos, 4 por ciento más que en 2023. En contraste, las denuncias de extorsión bajaron: pasaron de 81 en 2023 a 71 en 2024, un 12,3 por ciento menos que en 2023. Además, las cifras de hurtos a personas disminuyeron 28 por ciento: pasaron de 9.402 en 2023 a 6.737 en 2024.
Los dos últimos casos podrían ser un buen resultado de las estrategias de seguridad que ha implementado Jaime Beltrán. Sin embargo, para Carlos Parra, concejal de Bucaramanga, las cifras de las autoridades hacen parte de las denuncias que llegan a las autoridades. Es decir, no incluyen los hechos que no llegan a la Policía. El político también cuestionó las estrategias que ha implementado el alcalde, porque dice que se anuncian muchas cosas que terminan siendo “solo mercadeo”.

Sincelejo tiene buenas cifras de seguridad, pero con estrategias cuestionadas
El alcalde de Sincelejo, Yahir Acuña, investigado por la Corte Suprema de Justicia por presuntos nexos con el grupo paramilitar Los Rastrojos Costeños, ha logrado que la capital sucreña tenga cifras de seguridad alentadoras. Sin embargo, sus estrategias y sus investigaciones en la Corte han sido blanco de críticas.
Por ejemplo, en 2024 la cifra de homicidios bajó: se reportaron 56 ese año, 63 por ciento menos que en 2023. Además, las denuncias de extorsión pasaron de 51 en 2023 a 68 en 2024, un 33,3 por ciento menos. También cayeron los hurtos: pasaron de 1.926 casos en 2023 a 1.071 en 2024, un 44 por ciento menos.
Como dicen los expertos, esto hay que tomarlo con pinzas. El profesor Luis Fernando Trejos explicó que en Sincelejo se estaba reportando una “guerra entre las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y un grupo disidente de ellos, que son Los Costeños”, Así, es posible que la disminución en las cifras de violencia sea porque uno de los dos grupos ganó la guerra y ya no hay enemigos que combatir.
Además, voces en Sincelejo critican algunas estrategias que ha implementado el alcalde Acuña, como el ‘frente de seguridad’, un grupo de hombres motorizados que patrullaban la ciudad. Incluso, el mismo ministro de Defensa, Iván Velásquez, pidió desmontar ese grupo.
Sin embargo, el coronel Néstor Pineda, comandante encargado de la Policía de Sucre, le dijo a este medio que todos los buenos resultados hacen parte del resultado del trabajo articulado entre la Policía y las demás entidades judiciales.

En Medellín, cifras de tres delitos de alto impacto caen. ¿Qué matices hay?
La capital paisa, que ha sido una de las ciudades más violentas en el pasado, cerró el 2024 con reducciones significativas. Los homicidios cayeron un 16 por ciento: pasaron de 379 en 2023 a 319 en 2024. Además, las extorsiones pasaron de 942 en 2023 a 883 en 2024, una reducción del 6 por ciento. También cayeron los hurtos a personas: pasaron de 32.3900 en 2023 a 24.611 en 2024, una reducción del 24 por ciento.
Los expertos destacan el trabajo que viene haciendo la administración local, pero más allá de eso dicen que hay efectos de un contexto nacional. Para Janiel Melamed, director del Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Universidad del Norte, esas cifras están influenciadas por “la dinámica de negociaciones socio-jurídicas del Gobierno con estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Es decir, hay intereses de esos grupos para mantener los indicadores bajos y que se puedan presentar como cartas de negociación”.
Henry Cancelado, investigador de la Universidad Eafit, habló de otro punto clave. Para él, las estructuras criminales saben que los actos violentos “afectan el transcurrir de sus negocios”. Es decir, ellos mismos son los interesados en que bajen casos como los homicidios.

Cali: 'Los diálogos funcionan'
La capital del Valle también cerró el 2024 con reducciones en las cifras de criminalidad. De acuerdo con la Policía, fue el año más seguro en los últimos 30. Así, la ciudad pasó de 1.013 homicidios en 2023 a 946 en 2024, una disminución del siete por ciento. Las extorsiones también bajaron: pasaron de 467 en 2023 a 412 en 2024, una reducción del 12 por ciento. Lo propio ocurrió con los hurtos a personas: en 2023 se reportaron 23.229 casos y en 2024 se presentaron 20.988, una reducción del 10 por ciento.

Al igual que en Medellín, los expertos también destacan el trabajo de la administración de Alejandro Eder, pero en este caso también inciden factores nacionales. Por un lado, Cali organizó la COP16 y el Gobierno nacional desplegó toda una estrategia de seguridad antes y durante este evento. Además, Janiel Melamed menciona que en la capital del Valle también hay mesas de negociaciones entre el Gobierno y estructuras criminales y se adelantan diálogos en Quibdó y Buenaventura. “Por proximidad territorial, eso resuena en las dinámicas de violencia y criminalidad en Cali”, aseguró.
En conclusión, hay mandatarios locales que les deben a sus votantes la seguridad que prometieron en campaña, porque muchos llegaron con esa bandera y las ciudades aún tienen cifras en rojo. Esto también muestra que, sin duda, la seguridad seguirá en medio de la discusión pública y será un tema fundamental para la campaña presidencial de 2026.
