
Hollman Morris decidió la retoma de RTVC de una compleja operación técnica que se contrató durante 20 años.
Exclusivo: el caos que podría 'apagar' la señal de RTVC en varias regiones
- Noticia relacionada:
- RTVC
- Hollman Morris
- Gobierno
CAMBIO estableció que RTVC desconoce hoy el estado real de la infraestructura que hace posible la transmisión de la radio y la televisión públicas en todo el país. Por decisión de Hollman Morris, en 2025 la entidad asumió directamente una compleja operación técnica que por dos décadas se tercerizó con reconocidas empresas. CAMBIO conoció graves acusaciones en este proceso y habló con expertos que sugieren un riesgo de apagón en dichas señales. ¿Su decisión fue una salvación o un retroceso?
Por: Ana María Cuesta

Una nota de voz enviada por Whatsapp la noche del 28 de febrero vaticinó el desorden en la transición que actualmente vive el Sistema de Medios Públicos-RTVC en la compleja operación técnica de la infraestructura que hace posible la transmisión de la radio y la televisión pública en todo el país.
"Queridos amigos, buenas noches, agradezco la colaboración. Tenemos esta contingencia mientras implementamos el empalme en las estaciones, yo agradecería que nos colaboraran estos días mientras implementamos el empalme y a su vez ese empalme traería una nueva contratación. Entonces yo les agradecería que este fin de semana nos ayudaran mientras sacamos adelante este proceso".
La voz era de Hollman Morris. Ese viernes el gerente de RTVC les pidió ayuda a los ingenieros y expertos que garantizaban la transmisión de los canales Señal Colombia, Canal Institucional y Canal 1 y de las frecuencias Radio Nacional de Colombia y Radiónica, para que hicieran un esfuerzo adicional en aras de que no se interrumpieran sus señales tras la culminación del millonario contrato con una firma externa que hasta ese momento tenía operación técnica de las redes de transmisión y antenas del sistema de medios.
"Quiero informarles que a partir de la fecha RTVC toma el control de la red de forma directa. Contamos con ustedes para seguir operando (...) Muchas gracias y con seguridad vendrán mejores tiempos". Al mensaje de Morris le siguió este otro del ingeniero Javier Cerquera, entonces director de Tecnologías Convergentes de RTVC.
La cosa no era menor. Morris decidió terminar un contrato que se tercerizó en los últimos 20 años, desde el mismo nacimiento de RTVC y desde que se liquidó a su antecesora Inravisión, y que comprendía la 'administración, operación y mantenimiento de la infraestructura técnica y civil de emisión, transporte y transmisión de la radio y televisión públicas, a nivel nacional y regional', un procedimiento mejor conocido como 'AOM'.
Según los últimos contratos con firmas externas, la AOM le costó al Estado un promedio de 55.000 y 65.000 millones de pesos anuales. Una tajada grande del presupuesto de RTVC que en 2024 fue de 385.000 millones de pesos y en 2023 de 301.000 millones.

A partir de ese momento, se elevaron voces que catalogaron esa retoma del control de la operación de las redes como una improvisación, pues un año antes RTVC le había asegurado a la Contraloría que no contaba con el personal suficiente para operar más de 300 estaciones.
“Hoy sucede algo gravísimo en RTVC. El 28 de febrero pasado se venció el contrato de AOM con Iradio, y la red de TV y radio pública a lo largo del país se encuentra a la deriva y más de 11.000 activos de propiedad del Estado no están a cargo de nadie. ¿Quién responde por todas esas estaciones en las regiones? ¿El ex contratista Iradio a quien Morris les pidió por correo electrónico el “favor” de cuidar mientras se improvisa una AOM a cargo de RTVC?”, expresó públicamente la exgerente de RTVC Nórida Rodríguez el pasado 13 de marzo.
CAMBIO investigó cómo han sido estos primeros meses de control directo de RTVC con la AOM y encontró una serie de presuntas irregularidades. Quizás la más grave de ellas está en el hecho de que hoy se desconozca el estado real de la red que se opera y que allegados a ese proceso adviertan del riesgo de un apagón de las señales. Pero RTVC defiende su decisión destacando que han bajado considerablemente sus costos.
Los miles de millones para la AOM
Aunque desde su creación, en 2004, RTVC tiene la facultad de operar directamente sus redes de emisión y transmisión o ‘broadcast’, compuestas por 39 estaciones primarias, la estación CAN en Bogotá, 222 estaciones secundarias, tres estaciones microondas, entre otros componentes de las tecnologías TDT y análoga, históricamente habían optado por contratar a terceros, a empresas expertas en telecomunicaciones, para administrar, operar y mantener esos cientos de estaciones.
Estos contratos con terceros para la AOM tenían una particularidad y una ventaja: ante los daños e imprevistos constantes en las antenas y estaciones, la empresa privada contratada podía 'tapar esos huecos' de manera 'exprés' solucionando las contingencias y cobrándolas posteriormente mediante gastos reembolsables, avalados por un comité de compras de RTVC, sin el camino pausado de las normas que rigen la contratación pública.
Entre 2004 y 2011, la AOM fue ejecutada por Colombia Telecomunicaciones. Hasta 2012 la tuvo el consorcio Instronyc-Balum. Hasta 2013 la operó la unión temporal Emte-Iradio. Hasta septiembre de 2015 Iradio la operó en solitario. En octubre de ese mismo año la asumió una filial de la española Broad Telecom BTESA. Y entre octubre de 2017 y marzo de 2019 la retomó Iradio, año que cerró con la firma ACT Telemática.
Entre diciembre de 2020 y junio de 2024, pasó algo que llamó la atención de la Contraloría General de la República. Y es que BTESA, representada por el español Francisco Díaz Regañón, fue contratada para la AOM de RTVC por 70.456 millones de pesos por un año y medio, pero dicho contrato se prorrogó diez veces más con otrosíes que superaron los 129.000 millones de pesos, para un total de 200.435 millones autorizados en casi cuatro años. “Lo que representa un incremento del 150% respecto al valor original" y un “presunto detrimento patrimonial para RTVC por la suma gestionada en las múltiples adiciones y prórrogas del contrato", indicó el ente de control en una auditoría.

En esa auditoría, publicada en junio de 2024, la Contraloría también dejó claro que “la insuficiente planta de RTVC S.A.S no satisface la demanda de personal que se requiere para la atención de las 304 estaciones”. Al respecto, RTVC le respondió a CAMBIO que la decisión de retomar el control de la operación AOM obedeció a su competencia legal y misional que “le permite ejecutar directamente sus funciones sin estar obligada a delegarlas en terceros”.
Para dicha misión, la administración de Morris asegura haber contratado directamente a 133 profesionales (90 de ellos operadores y el restante ingenieros) para una operación que ahora les cuesta un promedio de 3.400 millones de pesos mensuales -unos 40.000 millones anuales- “valor que se encuentra por debajo del promedio de los costos incurridos anteriormente por contratistas externos responsables de la operación”, según explicaron a este medio.
La última empresa que manejó la AOM antes de la decisión de Morris de asumir el control directo de la operación fue la colombiana Iradio, de propiedad de Pedro Gil Rubio, que fue contratada por tercera y última vez para dicha misión desde el 1 de julio de 2024 y hasta el 28 de febrero de 2025 -cuando la asumió RTVC- por un valor de 53.382 millones (que incluyó una prórroga). El promedio mensual de la operación de Iradio por cada mes de contrato fue de 6.600 millones de pesos, casi la mitad del presupuesto que ahora ejecuta directamente RTVC.
CAMBIO conoció que la entidad que gerencia Morris responsabiliza a Iradio Iradio, representada legalmente por Luisa Gil, del caos que atraviesa el sistema y de la incertidumbre del mismo. El último contrato de Iradio, por ocho meses, estuvo sin interventoría durante casi todo un semestre.
La incertidumbre por la red y el riesgo de apagón
Pese al ahorro de recursos, que según RTVC se redujo a casi la mitad desde que asumió el control directo de la infraestructura, CAMBIO estableció que la entidad gerenciada por Morris ahora no sabe cuál es el estado real de las redes que opera. No sabe cuánta infraestructura está inservible o dañada. Y esa incertidumbre se la atribuye a la firma Iradio.
“Es importante señalar que la entrega de la información técnica por parte de Iradio al finalizar el contrato se ha efectuado de manera incompleta, fragmentada y sin una trazabilidad clara, lo cual ha dificultado el proceso de verificación y evaluación del estado real de la infraestructura. Por lo cual, RTVC ha iniciado un proceso de inventario técnico detallado, el cual busca establecer con precisión el estado de cada una de las estaciones, con énfasis en aquellas que se encuentran inactivas”, admitió Alejandro Rodríguez, director de tecnologías convergentes de RTVC en un derecho de petición solicitado por este medio.

La entidad explicó que desde que asumieron el control directo de la red encontraron 12 estaciones con antenas de transmisión por fuera de servicio y que fallaron por “eventos de fuerza mayor asociados a condiciones ambientales adversas y a afectaciones en la infraestructura del servicio de energía eléctrica”. Pero insisten en que no conocen el estado real de la red pues desde antes de que terminaran con Iradio varias estaciones fallaron “sin que se hubiera evidenciado una intervención técnica oportuna y correctiva por parte del contratista”.
“RTVC se encuentra ejecutando un proceso técnico de verificación e inventario detallado, que permitirá determinar el estado real de la infraestructura, establecer si están operando, si dejaron de operar, desde cuándo dejaron de operar y definir las acciones correctivas correspondientes, todo esto en razón a que el contratista no entregó información completa ni técnicamente verificable sobre la operatividad de dichas estaciones”, admitió Alejandro Rodríguez de RTVC.
Esa incertidumbre sobre la realidad de la red que operan hoy podría desencadenar, según ingenieros expertos -que están o estuvieron vinculados a RTVC- consultados por CAMBIO, en un posible apagón de la red en las regiones con daños. “La entidad tomó el mantenimiento con muchas falencias lo cual pueda ser un riesgo de que la red empeore y eso desencadene en fallas que en últimas son transmisores apagados de radio y TV”, expresó una fuente.
“El riesgo de apagón existe porque no se ven las garantías de que se esté cubriendo lo que la red necesita”, expresó otro experto de manera anónima. “La red tiene un punto neurálgico, si algo llega a fallar ahí se cae todo. La señal se produce en Bogotá, la generación de contenido es en Bogotá, la otra señal se manda por cables de fibra óptica. El sitio clave de RTVC es el CAN y si algo falla habría muchos riesgos. Lo que se transmite por la red pública de todo el país fallaría”, expresó otro ingeniero.
El director de tecnologías convergentes de RTVC Alejandro Rodríguez aseguró que para la estación CAN se contrataron cuatro ingenieros y cuatro técnicos. Sobre el riesgo de apagón o de interrupción generalizada afirmó que “no existe tal riesgo desde el punto técnico y de funcionamiento”. Insistió en que RTVC cuenta con personal altamente calificado y con experiencia en la AOM “para garantizar, de forma permanente, la continuidad, calidad y cobertura del servicio”. Afirmación que dista a la que un año antes le entregaron a la Contraloría cuando le advirtieron que el personal interno para operar más de 300 antenas resultaba insuficiente.
El desorden con el empalme y las deudas
RTVC también le admitió a CAMBIO que en este momento no se sabe cuánto más dinero le deben a otros proveedores externos por los servicios de AOM que prestó Iradio, pues en la ejecución de la compleja operación de las redes los contratistas quedaban facultados, previa autorización de RTVC, para contratar a terceros de manera 'exprés' para imprevistos o contingencias.
Las empresas encargadas de la AOM también quedaban facultadas para pagar servicios y contratos de arriendos con los dueños de los predios privados donde funcionan muchas de las antenas y estaciones. Pero hoy se desconoce si quedaron deudas, se desconoce el estado de los reclamos y de los incumplimientos que dejó Iradio.
“Dentro de las inconsistencias identificadas se encuentran expedientes contractuales incompletos y carentes de los soportes mínimos requeridos: estudios de necesidad, estudios técnicos, estudios de mercado, contrataciones sin autorización previa por parte de RTVC conforme al procedimiento contractual, ausencia de paz y salvos de las obligaciones a su cargo con terceros, así como la existencia de obligaciones económicas pendientes de periodos anteriores al 28 de febrero de 2025. Adicionalmente, se han evidenciado obras inconclusas y retrasos injustificados en la ejecución de las mismas”, respondió el sistema de medios a CAMBIO.
Aparentemente hay deudas que RTVC se niega a pagar pues identificaron que varios contratos que firmó Iradio con terceros “habrían sido celebrados sin cumplir los requisitos contractuales establecidos”.
CAMBIO contactó a Luisa Fernanda Gil, representante legal de Iradio, pero se abstuvo de dar declaraciones. RTVC también ha emprendido acciones contra exfuncionarios que ya salieron de la entidad y que hoy son señalados y requeridos por, supuestamente, avalar irregularmente servicios de la AOM de Iradio.

A todo este desorden se suma que la Contraloría General de la República le pidió recientemente a RTVC que entregue la información del empalme entre Iradio y el contratista anterior, BTESA, pero aparentemente dicho empalme nunca se dio por autorización de funcionarios de la misma entidad, y quedaron por resolver asuntos del cierre del anterior contrato que se firmó para la AOM.
“Por decisión exclusiva de la entidad – RTVC- y sus funcionarios, al inicio de nuestro contrato no se consideró, garantizó, ni realizó empalme con el operador saliente BTESA, puesto que como fue acreditado, la entidad en sus procesos de selección y contratación, no permitió – de facto - realizar dichas actividades, ni suscribió con BTESA acuerdo alguno que habilitara este proceso”, respondió en un oficio a RTVC Luisa Gil, la representante de Iradio.
El asunto del empalme inconcluso por el que pregunta el ente de control preocupa sobre manera a RTVC, según advirtieron fuentes internas.
¿Burocracia en la operación de la red de RTVC?
Para este artículo CAMBIO contactó a Hollman Morris, a través de su teléfono directo y de funcionarios de la entidad, pero no obtuvo respuesta directa de su parte. Expertos que en el pasado trabajaron en el proceso que este año asumió la administración de Morris han elevado inquietudes por el riesgo de burocratización de un procedimiento que debería ser netamente técnico. “Esto se va a prestar para más politiquería pues ahora el ingeniero tendrá que rendirle pleitesía al gerente de turno para lograr un contrato”, expresó una fuente.
CAMBIO también estableció que este año salieron de la entidad numerosos ingenieros que trabajaron en el proceso AOM, entre ellos Javier Cerquera, José Ciro Torres, Gloria Edith Peña y Camilo Varón, este último identificado como una eminencia en la minucia técnica de la radio pública. Otros exfuncionarios que recientemente fueron desvinculados de RTVC también habían denunciado internamente presuntas inconsistencias en la transformación que emprendió Morris en esta operación.
Aparte de la incertidumbre por la realidad de las estaciones dañadas o siniestradas, cuestión que ya está en la lupa de la Contraloría, solo el tiempo y los organismos de control dictaminarán si la retoma del control de la operación de la red de la radio y la televisión públicas resultó un gol innovador de Morris o un arriesgado fracaso.
