Copialina en las medias y otras sombras de quien está a punto de ser el próximo presidente del CNE

Crédito: Consejo Nacional Electoral

22 Septiembre 2023 05:09 am

Copialina en las medias y otras sombras de quien está a punto de ser el próximo presidente del CNE

La magistrada Fabiola Márquez, cercana al petrismo, dejará la presidencia del Consejo Nacional Electoral en los próximos días. Será reemplazada muy probablemente por Alfonso Campo Martínez, abogado cesarense cercano al conservatismo de quien se dice que alguna vez escondió en las respuestas de un examen de conocimiento para llegar por tercera vez a la Personería. Estas son las manchas con las que llega.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Consejo Nacional Electoral (CNE) es un organismo que hace parte de la autoridad electoral, junto a la Registraduría. Se encarga de la inspección y vigilancia de los procesos electorales y de los involucrados en esos procesos, como los partidos, las campañas y los candidatos.

Actualmente el CNE tiene bajo su responsabilidad investigaciones tan trascendentales como la que está en curso sobre la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022. Igualmente, en esta época de elecciones, tiene la obligación de resolver las –literalmente– miles de demandas que cursan contra candidaturas y partidos políticos en todo el territorio nacional, donde hay unos 16.000 candidatos disputándose los cargos locales de elección popular.

En este contexto, el CNE escogerá el próximo 27 de septiembre un nuevo presidente, que reemplazará a Fabiola Márquez, cercana al Pacto Histórico.

La conformación de este organismo es –ante todo– política. Así, los magistrados que lo integran, así como quienes ostenten el cargo de presidente, no llegan allí por un concurso de méritos. Por ejemplo, la elección de los consejeros la hace el Congreso de la República. La elección más reciente se hizo a favor de una lista que fue elaborada con previo acuerdo de todos los partidos. Por esa razón, cada integrante del CNE tiene una afinidad hacia ciertas colectividades.

Los acuerdos definieron que Márquez estuviera al frente del CNE en representación del petrismo; y que, para este segundo año, le correspondiera el cargo al magistrado Alfonso Campo Martínez, cercano al Partido Conservador.

'Ponchito' Campo, como lo llaman en su tierra, es hijo de el exviceministro de Educación y Transporte Alfonso Campo Soto, un tradicional dirigente conservador del Cesar que falleció en 2022. Campo Soto fue diputado, representante a la Cámara, senador, rector de la Universidad Popular del Cesar (en donde fue profesor el magistrado Campo Martínez) y embajador en China. También estuvo secuestrado por el ELN.

Por otro lado, el hermano del próximo presidente del CNE es Juan Manuel Campo Eljach, que fue representante a la Cámara entre 2012 y 2014 por el Partido Conservador. Campo Eljach aportó dinero a la campaña del excongresista David Barguil Assis y ambos trabajaron en equipo en el poder Legislativo.

Campo Eljach fue llamado en 2018 a juicio por la Fiscalía por presuntos daños ambientales ocasionados en el Bajo Atrato chocoano, más exactamente en la cuenca del río Cacarica, en Riosucio (Chocó), por la empresa C.I Multifruits, durante la época en la que era su representante legal. Sin embargo, salió ileso de este proceso.

Multifruits fue constituida en julio de 2001 en la ciudad de Cartagena y su primer representante legal fue el empresario Carlos Nikolai Strusberg. En mayo de 2004 se conformó una nueva junta directiva. Los miembros principales nombrados fueron: Juan Manuel Campo Eljach, Berly Fernández Mattos y John Jeremías Pinto Rodríguez. Como suplentes se delegó a Juan Carlos Marrugo, Andrés Tamayo y César de Jesús Cárdenas. Este último es hermano del asesinado jefe paramilitar Élmer Cárdenas, a quien los paramilitares lo homenajearon póstumamente bautizando con su nombre al bloque armado que operaba en el Chocó.

Multifruits también fue vinculada, a través de denuncias e investigaciones periodísticas de la época, a alias Germán Monsalve, quien en realidad era Jhon Jairo Rendón Herrera, hermano del paramilitar Freddy Rendón Herrera (alias 'El Alemán´). El testimonio del exjefe paramilitar en Justicia y Paz, así como de otros testigos, ayudó a entender la maraña de empresas fachada utilizadas en esa región chocoana para el lavado de activos y el despojo de tierras a través del soborno a líderes comunales.

De personero a director de la Unidad Nacional de Protección

El abogado cesarense fue personero de Valledupar en dos ocasiones consecutivas. Llegó al cargo en 2012 con el apoyo del entonces alcalde de la ciudad, Fredys Socarrás Reales, y se reeligió en 2016, cuando le ganó el pulso en el Concejo a Lorena Cabrera, la candidata del hoy senador conservador Ape Cuello y del alcalde de la época, Tuto Uhía. Esa elección estuvo enrarecida por tutelas y señalamientos entre los interesados y algunos cambios en el proceso de selección que llamaron la atención de la Procuraduría.

En su paso por la Personería de la capital del Cesar, Campo Martínez se vio envuelto en una controversia por supuesta copia en una prueba de conocimiento para repetir por tercera vez como personero.

Medios locales como El Heraldo reseñaron en noviembre de 2019 el malestar de otros participantes del examen, que acusaron a Campo de llevar escondidas en sus medias las respuestas de la prueba. El episodio provocó que varias personas se salieran indignadas del salón, pidiendo que Campo fuera requisado. 

Alfonso Campo Martínez
Alfonso Campo Martínez siendo increpado por participantes de la prueba quienes lo acusaban de hacer fraude. Captura de video de El Heraldo.

 

Al final, Campo Martínez no continuó en el proceso para ser personero, renunció a su aspiración argumentado que quería finalizar su periodo con "decoro". Además, negó que hubiera cometido fraude. Además, denunció por injuria a dos de los denunciantes: William Herrera Clavijo y Bladimir Flórez Castilla.

“He decidido declinar mi aspiración a un tercer periodo como personero, entendiendo que en la actualidad, debo finalizar con decoro mi periodo, pero además, debo encaminar mis esfuerzos a que se esclarezca la verdad de lo sucedido y se den las investigaciones correspondientes”, dijo Campo Martínez en un comunicado.

La Universidad de la Costa, encargada de la prueba, también se pronunció en ese entonces diciendo que “se verificó el cumplimiento de los protocolos internos de la institución para la seguridad y custodia de las pruebas, el cual se cumplió a cabalidad, por lo que para la Universidad resulta inverosímil la afirmación de que un participante tuviera las respuestas a la prueba de conocimiento".

Luego del bochornoso episodio, Campo Martínez aterrizó en un mejor cargo: director de la Unidad Nacional de Protección, a donde llegó en junio de 2020 nombrado por el expresidente Iván Duque.

Su paso por la entidad también dejó secuelas en su hoja de vida. En agosto de 2021 fue sancionado por desacato por parte de un juzgado de Valledupar, que consideró que Campo Martínez incumplió un fallo de tutela del Tribunal Administrativo del Cesar, en el que se le ordenaba a la UNP revaluar el riesgo de Esneda Saavedra Restrepo, gobernadora del Cabildo del Resguardo Sokorpa del Pueblo Yukpa.

A Campo también le tocó recibir todas las críticas por la revelación de los dispositivos de seguimiento GPS instalados en las camionetas de la UNP asignadas a protegidos, y los informes de los recorridos en poder de esa entidad. Así lo reveló Yohir Akerman en CAMBIO en 2022.

Para que Campo sea elegido presidente del CNE, necesitará dos terceras partes de los votos de los magistrados. Actualmente solo hay 8 magistrados, por la suspensión de la elección de Altus Baquero y porque el magistrado de Comunes, Pablo Cruz, tiene voz pero no voto. En ese orden de ideas, solo serán necesarios 6 votos para ganar. Sin embargo, al abogado Campo aún le falta convencer del todo a los magistrados del Pacto Histórico y el Partido Verde, quienes todavía guardan reservas sobre su nombramiento. Aún así, fuentes consultadas por CAMBIO aseguraron que lo más probable es que se respeten los acuerdos de hace un año y Campo termine elegido.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí