
Palacio de Justicia.
Crédito: Colprensa.
Demanda abre debate por falta de magistradas mujeres en las Cortes: estas son las razones
- Noticia relacionada:
- Corte Suprema de Justicia
- Justicia
La última reforma a la Ley de Administración de Justicia indicó que la equidad entre hombres y mujeres en las altas Cortes debía alcanzarse gradualmente. Por eso, un abogado pide tumbar la elección de José Joaquín Urbano Martínez en la Sala Penal de la Corte Suprema, para que sea elegida en su lugar una mujer. Detalles.

El Consejo de Estado acaba de admitir para su estudio una demanda que propone un debate novedoso y que podría tener implicaciones relevantes para las Cortes: el recurso busca tumbar la elección de José Joaquín Urbano Martínez como magistrado de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, para que en su lugar sea elegida una mujer.
La demanda del abogado Samuel Ortiz tiene un argumento clave: que en la reforma a la Ley Estatutaria de Administración de Justicia se indicó que la equidad de género deberá tenerse en cuenta para la selección de listas o ternas a magistradas de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado o de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.
Esa ley fue revisada y avalada por la Corte Constitucional, que en su decisión señaló que no desconoce la discrecionalidad de la Judicatura para elaborar listas de aspirantes, ni de la Corte Suprema y del Consejo de Estado para elegir a sus propios integrantes. Señaló, además, que debe haber un equilibrio en sus integrantes entre quienes provienen del ejercicio profesional, de la Rama Judicial y de la academia. Eso sí, dejando en claro que se debe garantizar "la equidad de género hasta alcanzar la paridad entre hombres y mujeres en su conformación".
La demanda señaló que la subrepresentación de las mujeres en la Corte Suprema de Justicia ha sido un patrón persistente, sobre todo en la Sala Penal, que sólo ha contado con cuatro magistradas en toda su historia y nunca ha tenido dos mujeres al mismo tiempo.
"Es más, las selecciones recientes parecen seguir confirmando el pacto de exclusión implícito en ese dicho: hoy solamente hay una mujer en la Sala de Casación Penal (Myriam Ávila Roldán), porque en los últimos dos (2) años se abrieron cuatro (4) vacantes (de un total de nueve) y todas se llenaron con varones. Urbano Martínez -aquí demandado- fue el último en esta seguidilla de selecciones", dijo Ortiz.
"Es decir, se ‘renovó’ casi la mitad de la Sala sin mujeres, lo que contraría la orden impartida por la H. Corte Constitucional y del legislador estatutario, en el sentido de que gradual y paulatinamente se logre la equidad de género y la paridad al interior de las Altas Cortes que, en el sub examine, hace referencia a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia", agregó.
En el caso de Urbano, la Judicatura hizo una lista de 10 personas, incluidas seis mujeres y cuatro hombres. Lo que reprocha la demanda es que, aún así, la Sala Plena de la Corte Suprema haya elegido a un hombre. Por eso, la demanda pide que el proceso se devuelva a la fase de elección, para que la Sala Plena elija a una mujer del listado que había inicialmente, o que la Judicatura haga una nueva lista de diez aspirantes conformada solo por mujeres.
Cabe recordar que la elección de Urbano se hizo el 24 de octubre de 2024 y que la ley que hace referencia el demandante fue sancionada por el presidente Petro el 9 de octubre. Aún así, la demanda abre un debate clave por la falta de mujeres en las Cortes.
Actualmente, en la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia solo hay cinco mujeres. En total, contando Salas de Descongestión, hay 12.
