La pelea de la empresa Air-e contra las generadoras de energía ya llegó a la Superindustria

Air-e, de Alberto Ríos Velilla, sigue su pelea contra las generadoras de energía, agremiadas en Acolgen.

Crédito: Cambio

25 Junio 2024 02:06 pm

La pelea de la empresa Air-e contra las generadoras de energía ya llegó a la Superindustria

El abogado Jaime Lombana, en representación de Air-e, le pidió a la Superintendencia de Industria y Comercio que investigue presuntas prácticas irregulares de las generadoras de energía con las que se habría aumentado en forma desmedida los precios para los usuarios. Las empresas denunciadas dicen estar tranquilas y afirman que demostrarán que procedieron correctamente.

Por: Paola Herrera

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La guerra que se ha desatado en Colombia entre Air-e, una de las empresas más grandes del sector de la distribución de energía, contra las firmas que hacen parte del sistema de generación, no cesa y cada día parece agravarse más debido a las denuncias que entre ambas partes se han puesto por presuntas prácticas irregulares que estarían afectando los precios. 

En el nuevo capítulo de esta historia, en la que han quedado atrapados los usuarios del Caribe colombiano, la empresa de Alberto Ríos Velilla decidió interponer una queja contra las cinco grandes compañías que hacen parte del primer eslabón en la cadena de la energía al considerar que han adelantado acciones y omisiones dolosas con el objetivo de distorsionar el mercado y aumentar deliberadamente el precio en bolsa.

Se trata de las Empresas Públicas de Medellín EPM,  Emgesa, Isagen, Empresa de Energía del Pacífico (Celsia) y Chivor, las cuales tendrían que responder ante la Superintendencia de Industria y Comercio, en caso de que se acepte la denuncia y se abra una investigación por violación a la competencia. 

Según el documento de la queja, conocido por CAMBIO y firmado por los abogados Jaime Lombana y Mauricio Velandia, como apoderados de Air-e, esa empresa, que es un operador de la red eléctrica que presta sus servicios en dos de los tres departamentos con población menos favorecida económicamente, está sufriendo las prácticas desleales de los generadores de “las cuales implican el aumento desmedido en los precios de adquisición de energía”.

Así estarían subiendo los precios de la energía las generadoras, según Air-e

En primer lugar, según la narración de los hechos por parte de Air-e, en octubre de 2023, hubo un incremento aproximado del 400 por ciento en la bolsa comparado con el precio promedio que se registró en ese mismo mercado en todo el año 2022. Eso se habría dado porque las generadoras estaban proyectando escasez de agua en los embalses, lo que afectaría la capacidad de las hidroeléctricas.

Sin embargo, en noviembre de 2023, dice Air-e, “en los embalses había agua en exceso, lo que obligó a los generadores a verter agua que hubiese producido la misma energía que aquella consumida por los departamentos de La Guajira y Magdalena durante un mes”. Es decir, según reporta Air-e, habrían desperdiciado el líquido que se hubiera podido utilizar para entregar más oferta de energía y bajar su precio. 

Los abogados de Air-e insisten en la denuncia que la situación de escasez nunca se presentó y que a pesar de eso los usuarios tuvieron que asumir el precio “especulativo” de la bolsa de energía. Y van más allá al asegurar que eso habría provocado un enriquecimiento injustificado para los generadores, sin que se obtuviera una contraprestación para los consumidores. 

¿No le querían vender energía a Air-e? 

Otro punto que aparece en la denuncia tiene que ver con una supuesta decisión que las empresas generadoras tomaron paralelamente de no vender energía a los mercados de población vulnerable, para supuestamente llevarlo a la bolsa de energía donde pueden especular y cobrar precios más elevados, los cuales terminan siendo asumidos por los consumidores en su factura.

Para demostrar esta situación, Air-e dice que en los departamentos de Magdalena, Atlántico y La Guajira, donde ellos operan, solo se les ha vendido el 3 por ciento de la energía que han requerido entre los años 2022 y 2023. 

En medio de esa confrontación, Air-e dice que tienen pruebas y estudios técnicos que demostrarían la actuación en bloque de las generadoras ante el mercado, lo que configuraría un acuerdo o un posible cartel empresarial por un “paralelismo ilegal”, para mantener el cómodo escenario de tarifas elevadas para los generadores. Eso, de ser cierto, podría haber causado una afectación muy grave a los usuarios, pues los precios posiblemente fueron manipulados “con el objetivo de obtener mayores ganancias”.

Las generadoras se defienden 

Tras conocerse la denuncia que interpusieron los abogados de Air-e contra las cinco grandes empresas que generan energía en Colombia, Acolgen el gremio que las agrupa y que hoy es presidido por Natalia Gutiérrez, emitió un comunicado pronunciándose sobre los supuestos hechos endilgados a ese sector. 

Según Acolgen, el reciente Fenómeno de El Niño fue superado de manera exitosa en Colombia, contrario a lo que ocurrió en varios países de la región, y eso habría sido gracias al trabajo de las generadoras de energía eléctrica y a la gestión eficiente de los embalses desde el año 2023. 

“Gracias a esto, cuando se inició la época de sequía, el nivel de los embalses estaba en 76 por ciento, lo que permitió que todos los colombianos contáramos con energía eléctrica suficiente para nuestro consumo durante esa temporada”, se afirma en el comunicado. 

Así mismo, manifiestan que están en total desacuerdo con los términos en los que se está desarrollando la denuncia en su contra, ya que el sector eléctrico colombiano es altamente regulado, y cuenta con una institucionalidad de control y vigilancia sólida, que tienen a su alcance toda suerte de recursos, facultades y herramientas para investigar comportamientos anómalos, velar por el adecuado funcionamiento del mercado, y sancionar, en el marco del debido proceso, cualquier comportamiento alejado a las normas sobre libre competencia. 

A pesar de eso, señalaron que están en total disposición de atender cualquier requerimiento que se les haga para demostrar que su comportamiento ha sido correcto y conforme a lo que establece la ley. 

Isagen también se pronuncia

Las empresas generadoras de energía ya veían venir el golpe por parte de Air-e y las denuncias en su contra, ya que la empresa de Ríos Velilla las ha culpado de una supuesta persecución y campaña de desinformación por las decisiones que se han tomado en el Caribe y que han afectado a los usuarios de esa región, según lo revelado en días recientes por CAMBIO. 

Una de esas empresas es Isagen, que también habló sobre la denuncia que pusieron los abogados Lombana y Velandia. La compañía explicó que su estrategia comercial consiste en vender los despachos de energía a través de contratos a largo plazo, buscando precisamente la sostenibilidad financiera de la compañía y la estabilidad en los precios de energía para sus clientes y, por tanto, la venta de la energía en la bolsa, que ahora denuncia Air-e, no es su actividad principal.

Sobre la compra de energía a Air-e, Isagen dice que “ha entendido las particularidades de los mercados más vulnerables del país y en el marco de la iniciativa del Gobierno Nacional de Justicia Tarifaria otorgó descuentos unilaterales y voluntarios en los contratos de largo plazo. Solo los descuentos a la empresa Air-e suman 21.000 millones de pesos durante los años 2022-2023”. 

De la misma forma, la empresa dice en su comunicado que ha diferido los pagos correspondientes a varios contratos de venta de energía a largo plazo y las transacciones en bolsa en condiciones que mejoran la condición de caja de las distribuidoras como Air-e. 

Finalmente, Isagen respondió también a los denunciantes que esa compañía “cumple rigurosamente con todas las regulaciones que rigen el sector eléctrico y las normas generales de competencia y por eso tiene la total disposición de colaborar con la Superintendencia de Industria y Comercio y aportará toda la información requerida, segura de poder demostrar su correcto proceder”.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí