
Laura Sarabia renunció este jueves, 3 de julio, a su cargo en la Cancillería.
Crédito: Colprensa.
El reemplazo de Laura Sarabia en la Cancillería debería ser una mujer, según la Ley de Paridad
- Noticia relacionada:
- Ministerio de Relaciones Exteriores
- Laura Sarabia
- Partidos Políticos
Con la salida de Laura Sarabia del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Gobierno solo quedó con ocho mujeres en el gabinete ministerial, mientras que se mantienen diez hombres en sus carteras. Es decir, se incumple la norma de paridad de género. ¿Qué puede pasar con esto?
Por: Claudia M. Quintero

El Gobierno de Gustavo Petro sancionó en 2024 la ley que modificó la paridad en los cargos de poder. Con ese cambio se establece que el 50 por ciento de los cargos de máximo nivel decisorio deben ser desempeñados por mujeres. Un año después, su gabinete ministerial incumple esa norma. ¿Por qué?
Con la salida de Laura Sarabia de la Cancillería, el gabinete se queda solo con ocho mujeres en los ministerios: Lena Estrada en el Ministerio de Ambiente, Martha Carvajalino en el Ministerio de Agricultura, Diana Morales en el Ministerio del Comercio, Helga Rivas en el Ministerio de Vivienda, María Fernanda Rojas en el Ministerio del Transporte, Yannai Kadamani en el Ministerio de Cultura, Patricia Duque en el Ministerio del Deporte y Yesenia Olaya en el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
En cambio, hay diez hombres ocupando ministerios: Pedro Sánchez en el Ministerio de Defensa, Daniel Rojas en el Ministerio de Educación, Germán Ávila en el Ministerio de Hacienda, Carlos Rosero en el Ministerio de la Igualdad, Armando Benedetti en el Ministerio del Interior, Eduardo Montelaegre en el Ministerio de Justicia, Edwin Palma en el Ministerio de Energía, Guillermo Alfonso Jaramillo en el Ministerio de Salud, Julián Molina en el Ministerio de las TIC y Antonio Sanguino en el Ministerio de Trabajo.
Con esa distribución, las mujeres en el gabinete corresponden al 42 por ciento. Es decir, se incumple el 50 por ciento que pide la norma. Además, el Gobierno no podría escudarse en que habría más mujeres en los departamentos administrativos, porque debe cumplirse en cada nivel.
De hecho, hace unas semanas un ciudadano demandó el nombramiento de Eduardo Montealegre en la cartera de Justicia precisamente por el posible incumplimiento de esa cuota del 50 por ciento de mujeres en los cargos de máximo nivel decisorio.

En ese momento, en el gabinete había nueve mujeres y, según el ciudadano Juan Manuel López Molina, “dado que actualmente solo 9 de los 19 cargos son ocupados por mujeres, existe un déficit de una mujer para cumplir con el mínimo legal requerido. Esto es irrazonable y desproporcionado a la luz de las normas superiores que rigen este tipo de actos de nombramiento”, se lee en la demanda de López Molina.
Los antecedentes en el gobierno de Iván Duque

El eventual incumplimiento de la administración de Gustavo Petro es clave, porque en el gobierno de Iván Duque en 2022, el Consejo de Estado anuló el nombramiento de Diego Molano como ministro de Defensa, justo porque incumplía la cuota que se requería.
“Para que el nombramiento de Diego Molano como ministro de Defensa se ajustara a la cuota mínima de género del 30 por ciento, era necesario que más de cinco mujeres hubieren sido nombradas en el cargo de ministras”, se lee en la decisión del alto tribunal.
Según se describe en la decisión, en ese momento el gobierno solo tenía cinco mujeres en el gabinete, es decir, les faltaba una más para cumplir con la cuota.
En ese sentido, si al Ministerio de Relaciones Exteriores no llega una mujer, algún ciudadano como López Molina podría demandar ese nombramiento. Tal como ocurrió en los casos de Montealegre y Molano.
