Después de Duque, ¿cómo serán las relaciones entre Colombia y Venezuela?
16 Mayo 2022

Después de Duque, ¿cómo serán las relaciones entre Colombia y Venezuela?

La crisis política en Venezuela ha forzado a más de cinco millones de migrantes a huir de sus países, de acuerdo con las Naciones Unidas.

Crédito: Colprensa

El cambio de gobierno podría traer también una nueva dinámica diplomática entre Colombia y Venezuela. Aunque los candidatos le huyen al tema, son varios los que creen que el restablecimiento de las relaciones entre los dos países debe ser una prioridad.

Por: Jesús Mesa

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El temor al “castrochavismo”, el fenómeno migratorio y, en general, la actualidad política de Venezuela pasó en solo cuatro años de ser uno de los ejes centrales de la campaña presidencial a uno de los menos mencionados en la de 2022. Aunque la mayoría de candidatos a la Casa de Nariño acepta que la relación entre Colombia y su vecino debería replantearse, son pocas las luces que han entregado sobre cómo lo harían.

El nuevo presidente recibirá de la administración de Iván Duque una relación prácticamente inexistente con Venezuela. La apuesta del gobierno colombiano por “el cerco diplomático” y el apoyo irrestricto a la figura de Juan Guaidó fracasó estrepitosamente y ha develado una serie de problemas complejos que no pueden ser obviados.

Colombia y Venezuela comparten miles de kilómetros de frontera y tanto allá como acá viven millones de ciudadanos de ambos países. La inexistencia de relaciones bilaterales ha facilitado que la delincuencia se haya tomado las zonas limítrofes, por donde se pasean las disidencias de las Farc, el ELN y algunos frentes del Clan del Golfo. La frontera entre los dos países es hoy la zona del mundo donde hay más concentración de cultivos ilícitos, según mediciones de Naciones Unidas. Todo esto sin contar que Colombia ha recibido a cerca de 1,8 millones de venezolanos en los últimos cinco años.

“En la era de la globalización las relaciones internacionales no pueden depender de compatibilidades ideológicas. Eso es un suicidio”, expresa por su parte Mauricio Jaramillo Jassir, profesor de la facultad de Relaciones Exteriores de la Universidad Javeriana. “Hay temas como la delincuencia, la pandemia, la trata de blancas y la crisis migratoria que requieren un trabajo conjunto. Necesitamos que el nuevo presidente entienda que debe tener un interlocutor del otro lado”, agrega.

Si bien alrededor del mundo hay cierto consenso de que el gobierno de Nicolás Maduro es ilegítimo (más de 50 países reconocen a Guaidó como presidente), es inocultable que la comunidad internacional está ponderando un cambio para suavizar su política hacia Maduro. La administración de Joe Biden ha insistido en tender puentes con Maduro hasta el punto en que una delegación de alto nivel de Washington visitó Venezuela y puso sobre la mesa las posibilidades no solo de reactivar la producción local de hidrocarburos, sino también el levantar las sanciones impuestas por Donald Trump. Algo que contrasta con la actual postura “inamovible” de Colombia.

“La relación entre Colombia y Venezuela es necesaria y no se puede continuar en esta dinámica de negacionismo conjunto”, opina Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario. “Es difícil, pero lo que debe hacer el próximo presidente es recuperar la confianza, las comisiones binacionales y la representación diplomática. El haber soportado tanto tiempo a Guaidó ha limitado la capacidad diplomática del país”, agrega el académico.  

Todos los candidatos han cuestionado a Maduro sin excepción, pero ha habido unos más duros que otros. Varios han coincidido en que buscarían solucionar las diferencias. La pregunta es cómo lo harían.

 

¿Qué opinan los candidatos?

Desde que comenzó la campaña por la presidencia en Colombia, el Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario le ha hecho un juicioso seguimiento a las propuestas y declaraciones de los candidatos respecto a Venezuela. De acuerdo con su último informe, la mayoría de los aspirantes buscaría restablecer las relaciones con Venezuela, aunque con ciertos matices. 

Gustavo Petro y Sergio Fajardo, aunque de manera ambigua, han dado a entender que restablecerían relaciones diplomáticas con Maduro. Rodolfo Hernández dice que comenzaría por normalizar las relaciones consulares, pero no se ha referido a reconocer al presidente venezolano. Íngrid Betancourt, por su parte, pone condiciones para sentarse con él y Federico Gutiérrez ha sido determinante en decir que continuará con el “cerco diplomático” impulsado por el gobierno Duque.

En cuanto a la migración, si bien la posición de Colombia “de puertas abiertas” ha sido aplaudida por la comunidad internacional y los organismos multilaterales, la mayoría de los colombianos la ve con malos ojos. De acuerdo con el Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, más de 80% de los colombianos considera que no se ha actuado de forma adecuada en la dinámica de la recepción migratoria y más de 60% está en contra de la regularización de migrantes en Colombia.

“La mayoría de los candidatos presidenciales está de acuerdo con las medidas del gobierno pero evita abordar el tema migratorio porque no da votos. Los colombianos sienten que si se le presta demasiada atención a los venezolanos, se deja de prestar atención a sus necesidades y demandas”, asegura Ronal Rodríguez, del Observatorio de Venezuela.

Los aspirantes a la presidencia han abordado la discusión sobre el gobierno de ese país y sobre la migración desde diferentes puntos de vista. Para entender en detalle qué es lo que opina cada candidato sobre el tema de Venezuela, CAMBIO muestra las propuestas de cada de ellos.

Haga clic en cada uno de ellos para leer sus posiciones.

 

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí