¿Qué pasó con los 70.000 millones de pesos del caso Centros Poblados?

Algunos involucrados en el escándalo de Centros Poblados se comprometieron a entregar la plata perdida, pero no lo han hecho a pesar de que ya pasaron tres años desde que se conoció el desfalco.

Crédito: Cambio

25 Septiembre 2024 06:09 pm

¿Qué pasó con los 70.000 millones de pesos del caso Centros Poblados?

Este martes se conoció que la Procuraduría archivó la investigación contra la exministra Karen Abudinen por el escándalo de Centros Poblados. A pesar de eso, según información del Ministerio TIC, solo se han podido recuperar 2.000 de los 70.000 millones de pesos perdidos.

Por: Paola Herrera

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El caso Centros Poblados, que sacudió a Colombia en año 2021 cuando se conoció el fracaso de un billonario contrato para llevar internet a más de 15.000 escuelas rurales en todo el país y en el que se alcanzaron a invertir 70.000 millones de pesos, tiene aún una pregunta pendiente: ¿dónde están los recursos?

Este martes CAMBIO reveló en primicia que la Procuraduría General de la Nación expidió el auto con el que terminó la actuación contra la exministra Karen Abudinen y ordenó archivar la investigación en contra de la exfuncionaria. Sin embargo, esa decisión del ente de control volvió a encender el debate sobre el paradero de los dineros que quedaron en manos de las empresas controladas por Emilio Tapia y Juan Carlos Cáceres y que, hasta la fecha, no se han podido recuperar. 

Fue el actual ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Mauricio Lizcano, quien informó hace unos meses que "de los 70.000 millones de pesos que se llevaron Emilio Tapia y su combo, no se ha recuperado mayor cosa". Así mismo manifestó que a pesar del esfuerzo que se ha hecho por parte de su cartera, que se declaró víctima en ese proceso, solo se han logrado recaudar unos 2.000 millones de pesos.

“Las acciones administrativas adelantadas directamente por el ministerio han sido más efectivas frente a la recuperación de recursos en los procesos penales que adelanta la Fiscalía General de la Nación”, señaló Lizcano.  

Según Lizcano, algunos de los involucrados han devuelto recursos, pero no son suficientes para cubrir el desfalco. Otros se comprometieron a entregar la plata, pero no lo han hecho a pesar de que ya pasaron tres años desde que se dio a conocer el entramado y se les caducó el contrato a los implicados. 

Por ejemplo, señaló que el señor Juan Carlos Cáceres ha puesto a disposición de la Fiscalía más de 3.000 millones de pesos y tiene pendiente otro pago de 5.000 millones de pesos. Juan José Laverde, otro de los involucrados, pagó solo 186 millones de pesos en su proceso, al igual que Jorge López Benavides, quien también entregó esa misma suma de dinero. Entre tanto, Emilio Tapia tenía el compromiso de pagar 2.500 millones de pesos. 

Entre tanto, sobre los 70.000 millones de pesos que se desembolsaron para el primer pago a Centros Poblados, la exministra Karen Abudinén dijo en su momento que una gran parte se fue a una fiducia fuera de Colombia.

Por eso, para la exfuncionaria, era importante buscar la extinción de dominio para recuperar hasta el último peso de los recursos que se desembolsaron: “Cuando la plata entra a Estados Unidos, ahí sí es verdad que uno puede llegar hasta la última persona a la que se le dispersaron los recursos”.

Sin embargo, eso tampoco ha pasado y aunque en la Fiscalía General de la Nación se hizo el rastreo de la plata que salió del país, no se hizo nada con la justicia norteamericana para traer el dinero de vuelta.

Avanzan los Centros Digitales 

A pesar de que el proceso penal por el caso Centros Poblados, para el ministro Mauricio Lizcano, no ha avanzado como se esperaba, la ejecución de los centros digitales sí. Según el funcionario “el proyecto que lo encontramos fracasado, que se lo habían robado durante el gobierno del presidente Duque, hoy es una realidad, se recuperó y ya está en funcionamiento”

En el balance que entregó hoy la cartera se informó que de los 14.057 puntos digitales que se contrataron para llevar internet a las escuelas rurales en las zonas más apartadas del país, ya se han instalado un total de 13.243, lo que equivale a un avance de  94,21 por ciento.

“La compañía Claro, responsable de la región A, cumplió a cabalidad con el contrato en lo que tiene que ver con la instalación y aún le quedan diez años de operación y mantenimiento de los centros digitales que instalaron y que ya alcanzan un 99 por ciento del compromiso adquirido”. 

En lo que tiene que ver con ETB, que tuvo el problema inicial porque fue el que heredó el contrato que le quitaron a Centros Poblados, a la fecha ya se han instalado 5.978 sitios; es decir, el 91 por ciento de los 6.589 establecidos en el proyecto. 

“Hoy, cerca de 600.000 niños y niñas y 2 millones de personas de 552 municipios ya cuentan con conectividad en las zonas rurales de 15 departamentos en beneficio del desarrollo socioeconómico de nuestro país, gracias a este ambicioso proyecto nacional de conectividad para el cierre de la brecha digital”, afirmó Alex Blanco, presidente de la compañía.

A pesar de eso, el ministro Lizcano insistió en que “este Gobierno recuperó el proyecto, mas no la plata. No solamente tuvimos que perder los 70.000 millones de pesos que se quedaron en manos de los implicados en el escándalo, sino que también tuvimos que invertir de nuevo otros 70.000 millones para poder sacar adelante la iniciativa”.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí