Actividad solar está en su pico máximo: ¿cómo afecta a la Tierra?

Crédito: Freepik

21 Mayo 2024

Actividad solar está en su pico máximo: ¿cómo afecta a la Tierra?

El Sol viene registrando una mayor actividad en las últimas semanas, por lo que hay preocupación sobre los impactos que esto tendría en el planeta.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Sol es una estrella enana amarilla con una antigüedad de 4.600 millones de años que está en un periodo de máxima actividad en uno de sus ciclos solares que dura alrededor de 11 años.

La estrella se encuentra en el ciclo 25, que comenzó en diciembre de 2019 y probablemente terminará en el año 2030. Durante este periodo, su campo magnético se intensifica y se producen eyecciones de masa coronal (CME), que son ráfagas de energía. 

A las 11:51 de la mañana del 14 de mayo, el Sol emitió la mayor llamarada de su ciclo actual, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por su sigla en inglés). Además, en las últimas semanas se han registrado numerosas llamaradas de alta intensidad. Esto desencadenó que las autoridades emitieran una alerta de tormenta geomagnética el pasado 10 de mayo, que aunque no causó estragos, provocó auroras visibles en latitudes bajas.

Es importante tener en cuenta que las erupciones solares pueden tener graves efectos en la Tierra, como interrupciones en las redes eléctricas, interferencias en señales de radio, daños en sistemas de navegación aérea y satélites.

Sin embargo, la reciente llamarada solar no tendrá un impacto significativo debido a su origen en una región del Sol con una ubicación desfavorable para afectar geomagnéticamente a la Tierra, según la NASA y la NOAA.

En el pasado, una tormenta solar en 1859, conocida como el Evento Carrington, causó fallos tecnológicos significativos. En 2012, una enorme CME pasó cerca de la órbita terrestre, evitando por poco un desastre similar. Estudios recientes indican que eventos de superfulguraciones como el de 1859 son raros, ocurriendo aproximadamente cada 3.000 años. 

Aunque estamos en una fase de alta actividad solar, los expertos no esperan tormentas solares de gran magnitud en el futuro cercano.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí