Las impresionantes imágenes del espacio captadas por el telescopio Euclid

Crédito: Freepik

8 Noviembre 2023 11:11 am

Las impresionantes imágenes del espacio captadas por el telescopio Euclid

La Agencia Europea Espacial reveló imágenes captadas por el telescopio Euclid que muestran miles de galaxias y cúmulos de estrellas en alta resolución. Según la entidad, nunca antes un telescopio había sido capaz de crear imágenes astronómicas “tan nítidas” como lo ha hecho Euclid.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Este lunes, el telescopio Euclid de la Agencia Europea Espacial reveló sus primeras imágenes a todo color del cosmos. Según la entidad, nunca antes un telescopio había sido capaz de crear imágenes astronómicas “tan nítidas” en una zona tan grande del cielo.

“Nunca antes habíamos visto imágenes astronómicas como esta, que contengan tantos detalles. Son incluso más hermosos y nítidos de lo que podríamos haber esperado, y nos muestran muchas características nunca antes vistas en áreas bien conocidas del universo cercano. Ahora estamos preparados para observar miles de millones de galaxias y estudiar su evolución a lo largo del tiempo cósmico”, afirma René Laureijs, científico del Proyecto Euclid de la ESA.

Con estas imágenes y muchas más, Euclid creará un mapa cósmico en 3D que cubriría casi un tercio del cielo, teniendo en cuenta la ubicación de millones de galaxias y el espacio promedio entre ellas, un indicador de la influencia de la energía oscura.

Debido a que la luz de las estrellas tarda en llegar hasta la Tierra, el telescopio observa las galaxias tal como eran cuando el universo tenía unos 3.000 millones de años. Al avistar también las galaxias más cercanas, la misión rastreará cómo ha cambiado el efecto de la energía oscura con el tiempo.

Hasta ahora, el telescopio Euclid capturó en total 5 imágenes impresionantes que describiremos a continuación:

El cúmulo de galaxias de Perseo

La imagen muestra 1.000 galaxias pertenecientes al cúmulo de Perseo y más de 100.000 galaxias adicionales en el fondo. Algunas de ellas están tan distantes que su luz ha tardado 10.000 millones de años en llegar hasta la Tierra.

ESA
Créditos: ESA

Galaxia espiral IC 342

Una de las primeras galaxias que observó Euclid lleva el apodo de Galaxia Oculta, también conocida como IC 342 o Caldwell 5, la cual se encuentra a unos 11 millones de años luz de la Tierra, muy cerca de nuestra galaxia en distancias astronómicas. Euclid ya ha recolectado información sobre las estrellas de esta galaxia, que tiene similitudes con la Vía Láctea.

ESA
Créditos: ESA

IC 342 Galaxia irregular NGC 6822

NGC 6822 es la primera galaxia enana irregular que observó Euclid, se encuentra a solo 1,6 millones de años luz de la Tierra. De acuerdo con la ESA, Euclid es el primer Telescopio en capturar toda la galaxia y sus alrededores en alta resolución en aproximadamente una hora, lo que no sería posible con telescopios terrestres o con James Webb, de la Nasa.

ESA
Créditos: ESA

Cúmulo globular NGC 6397

NGC 6397 es el segundo cúmulo globular más cercano a la Tierra, ubicado a unos 7.800 años luz de distancia. Científicos e investigadores utilizarán el telescopio Euclid para buscar 'colas de marea' en cúmulos globulares.

Los cúmulos globulares son conjuntos de cientos de miles de estrellas unidas por la gravedad, mientras que una cola de marea es un rastro de estrellas que se extiende mucho más allá del cúmulo debido a una interacción previa con una galaxia.

"Actualmente, ningún otro telescopio excepto Euclid puede observar todo el cúmulo globular y al mismo tiempo distinguir sus débiles miembros estelares en las regiones exteriores de otras fuentes cósmicas", explica el científico del Consorcio Euclid, Davide Massari, del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia.

ESA
Créditos: ESA

La Nebulosa Cabeza de Caballo

Nebulosa Cabeza de Caballo, también conocida como Barnard 33, hace parte de la constelación de Orión y se encuentra a 1.375 años luz de distancia. Se trata de la región de formación de estrellas gigantes más cercana a la Tierra.

En este lugar, los científicos esperan encontrar muchos planetas tenues y nunca antes vistos con masa de Júpiter en su infancia celestial, así como jóvenes enanas marrones y estrellas jóvenes.

ESA
Créditos: ESA
Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí