
Crédito: Unsplash
Apuestas y juegos de azar aportan 1,7 de cada 100 pesos del PIB
- Noticia relacionada:
- Tendencias
- Tecnología
Las apuestas y juegos de azar son el sector de la economía colombiana que más creció en 2022. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las loterías, raspa y gana, apuestas en línea, rifas y casinos, entre otros juegos de suerte, se contabilizan bajo el renglón de “Actividades artísticas y de entretenimiento”, entre las que también están, por ejemplo, el cine y los conciertos.
Por: Contenido especial

En 2022 este capítulo registró un crecimiento de 42,2% frente al año anterior, y los juegos de azar aportaron 80% a su sector, lo cual es el mejor comportamiento registrado desde 2005.
De igual manera, otro indicador del crecimiento de este sector es su aporte al sistema de salud colombiano, canalizado por Coljuegos. En 2022, este recaudo registró un aumento de 42% frente al año anterior, llegando a los 796.000 millones de pesos por derechos de explotación a los juegos nacionales, incluyendo los juegos localizados (casinos y bingos) y los que operan por internet. Por su parte, los juegos territoriales (chance, lotería y Raspa&Listo) les entregaron a las entidades departamentales y locales más de 411.000 millones de pesos. Para 2023 se espera, de continuar este camino alcista, que el recaudo supere el billón de pesos.
Estas cifras demuestran la importancia que tiene este sector para la economía nacional y que, según Asojuegos, el año pasado representó cerca de 2,5% del PIB nacional, lo cual lo convierte en el sector de mayor crecimiento en términos porcentuales, por encima de actividades tradicionales como la construcción y la explotación minera.
Apuestas al alza
Son varias las razones que explican el crecimiento del sector de los juegos de suerte y azar. En el corto plazo, el incremento de las ventas estuvo impulsado por el Mundial de Fútbol de Catar y la apertura de nuevos establecimientos de juegos localizados. Según Coljuegos, en 2022 el número de máquinas tragamonedas activas aumentó 9% frente a 2021, al alcanzar 101.202 unidades. Adicionalmente, la apertura de nuevos establecimientos comerciales dedicados a actividades de suerte y azar creció 14%.
Por otra parte, la reglamentación a partir de 2017 de las apuestas por internet por parte de Coljuegos ha permitido sumar los ingresos de la suerte en plataformas virtuales, que hoy experimenta un crecimiento exponencial. Según la Superintendencia de Industria y Comercio, si bien los juegos localizados tienen la mayor participación en el sector, desde que en entraron a operar las apuestas por internet “han mantenido una tasa de crecimiento promedio mensual de 66%, teniendo una participación de recaudo del 29% en 2021″. Pero no todo es color de rosa: según la misma entidad, entre 2018 y 2021, Coljuegos bloqueó 7.482 dominios de sitios web que no contaban con autorización para operar.
El azar digital
Hoy, las transmisiones de fútbol colombiano están plagadas de anuncios de plataformas de apuestas deportivas en internet, como BetPlay o Wplay. Según cifras de la Súpercomercio, la inversión publicitaria de ese sector en 2018 representaba un promedio mensual de $2.834 millones, mientras que en 2022 se ubicó está por encima de los $30.000 millones, un incremento de más de 840%.

De acuerdo con Coljuegos, el mercado de apuestas en línea es liderado por BetPlay, con una participación de 51,43%. Le siguen Wplay con 14,55%, Codere con 11,79%, Yajuego con 5,27% y Rushbet con 4,76%.
El fútbol sigue siendo el deporte más popular entre los colombianos. Para la final de fútbol de apertura entre Millonarios y Nacional, Betplay –el mayor patrocinador de la liga– registró más de un millón de operaciones. Sin embargo, otros deportes como el baloncesto, el tenis, el béisbol o el hockey han atraído también la atención de los apostadores.
Así, las apuestas y el azar son el sector de más rápido crecimiento en la economía colombiana y ya están superando la contribución conjunta de la industria textil y del calzado. En 2022, 1,7 de cada 100 pesos del PIB colombiano llegaron a través de casinos, tragamonedas, loterías, bingos, chance y apuestas, entre otros.
