Cobertura de vacunación, uno de los grandes retos del sistema de salud colombiano

Crédito: ASCON

26 Abril 2024

Cobertura de vacunación, uno de los grandes retos del sistema de salud colombiano

Clara Esperanza Galvis, coordinadora académica de Ascon, advierte que el PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones) no ha logrado estar por encima del 95% en los marcadores clave de la inmunización que es lo ideal, aunque coberturas del 90 por ciento pueden ser útiles. Minimizar barreras de acceso, mejorar la adherencia a los esquemas de vacunación y la confianza en ellas son algunas de las alternativas para alcanzar la meta.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

CAMBIO: ¿Cuál es la situación actual del programa de vacunación en Colombia?

Clara Esperanza Galvis: Durante los años postpandemia, el impacto en la vacunación ha sido motivo de preocupación, porque dejó grandes cifras en rojo. El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), que es uno de los más completos de Latinoamérica, con 21 biológicos que cubren 26 enfermedades, no ha logrado las metas en cobertura en algunos biológicos.

En el año 2023, si bien se observaron mejoras en las coberturas, únicamente dos indicadores alcanzaron un porcentaje superior al 90%: el porcentaje de cobertura para la tercera dosis de la vacuna pentavalente en menores de un año, que fue del 90.1 %, y el porcentaje de cobertura para la vacuna triple viral a la edad de 1 año, que fue del 92.6 %.

En cuanto a otros indicadores, la cobertura de la vacuna BCG (Bacilo Calmette Guerin), que previene formas graves de tuberculosis, alcanzó 86.7%. El refuerzo de la vacuna pentavalente a los 18 meses fue del 84.5 %, mientras que el refuerzo de la vacuna triple viral fue de 83.8 %. Además, la vacuna DPT (Toxoide diftérico y tetánico y Pertusis), que previene difteria, tétanos y tosferina, a los 5 años fue del 88.4 %.

CAMBIO: ¿Cuál considera que es el reto que se tiene en esta materia?

C.E.G.: El desafío en Colombia radica en fortalecer las coberturas de vacunación conforme a los lineamientos de la Agenda de Inmunizaciones 2030. Esta agenda se centra en la equidad y en la urgente necesidad de asegurar que los niños reciban la "dosis cero", es decir, llegar a aquellos que aún no han recibido siquiera una primera dosis de vacunas que contienen DPT. Esto implica la minimización de barreras de acceso, la mejora en el cumplimiento de los programas de vacunación, el fortalecimiento de la confianza en las vacunas mediante la reducción de eventos adversos asociados a su aplicación, y la incorporación de nuevas vacunas, como las combinadas, que proporcionan protección contra múltiples enfermedades con una sola dosis.

CAMBIO: ¿Qué estrategias se están implementando para promover la vacunación en comunidades remotas o desfavorecidas?

C.E.G.: En los Lineamientos de Vacunación 2024 del Ministerio de Salud se establece que las estrategias de vacunación deben adaptarse a las particularidades de cada entidad territorial, considerando el acceso a los servicios, los recursos disponibles y la experiencia previa en actividades similares, entre otros factores. Se busca garantizar una vacunación segura mediante la capacitación actualizada de los vacunadores, la implementación de campañas de comunicación claras y sencillas, y la mejora en la recopilación de información sobre la población vacunada, incluyendo una intensificación en la búsqueda de aquellos susceptibles de ser vacunados.

CAMBIO: ¿Cuáles son las tácticas para la implementación de estas estrategias, de acuerdo con las características de cada territorio?

C.E.G.: Vacunación casa por casa, desplazamiento a zonas de difícil acceso y comunidades rurales dispersas, vacunación en puestos fijos y mediante puestos móviles, fomento de la demanda libre en los servicios, ampliación de la oferta mediante horarios extendidos, y establecimiento de alianzas para fortalecer la vacunación sin barreras.

Clara Esperanza Galvis, coordinadora académica de ASCON,
Clara Esperanza Galvis, coordinadora académica de ASCON.
Foto: ASCON.  

CAMBIO: ¿Cuál es el progreso actual de la innovación tecnológica en los tratamientos de vacunación? 

C.E.G.: El progreso actual en la innovación tecnológica de los tratamientos de vacunación se centra en estimular el sistema inmune tanto de forma activa, mediante vacunas, como pasiva, con anticuerpos monoclonales. Esto se ha logrado gracias a avances en ingeniería genética. Las vacunas disponibles incluyen variedades como subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas, que utilizan componentes específicos del agente infeccioso. Ejemplos incluyen la vacuna contra el virus del papiloma humano, hepatitis B, Hemophilus influenzae tipo b y neumocócica, entre otras. También se han desarrollado vacunas conjugadas que protegen contra múltiples enfermedades con una sola aplicación, como la vacuna hexavalente que abarca seis biológicos diferentes (DPaT-Polio inactivado, Hemophilus Influenza tipo B (Hib) y Hepatitis B).

CAMBIO: ¿A nivel mundial qué tendencias emergentes en vacunación podrían mejorar nuestro esquema nacional de inmunizaciones?

C.E.G.: Con el significativo aumento en la producción de investigación, una tendencia emergente que aportaría a nuestro esquema es la aplicación de nuevas alternativas de inmunización aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
Un ejemplo de ello es la vacuna contra la infección por virus respiratorio sincitial (VRS), que es causa común de enfermedad pulmonar en la infancia y de alta mortalidad a nivel mundial.

CAMBIO: ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrenta la implementación de tecnologías médicas innovadoras en el sistema de salud colombiano, específicamente en vacunación, y cómo se están superando?

C.E.G.: Los obstáculos están principalmente relacionados con limitaciones de presupuesto, la ausencia de estudios locales sobre la carga de enfermedad en algunos casos, la falta de reportes de eventos adversos de vacunas utilizadas actualmente, y la necesidad de una transformación fundamental en el enfoque de entidades asesoras, de manera que los criterios económicos y cuantitativos se complementen con los aspectos éticos y sociales que deben ser considerados al tomar decisiones para prevenir enfermedades y muertes.

Para superar estos obstáculos, se está trabajando con todos los actores involucrados, como el Estado, las sociedades científicas, la sociedad civil y organizaciones internacionales, en búsqueda de mejorar la obtención de datos locales que soporten estudios para la justificación y consecución del presupuesto requerido para, progresivamente, incluir nuevas tecnologías en vacunas que nos permitan seguir salvando vidas. 

CAMBIO: ¿Cómo se están abordando los desafíos regulatorios relacionados con la adopción de nuevas tecnologías en el ámbito de la salud en Colombia?

C.E.G.: Desde las sociedades científicas, en especial la sociedad Colombiana de Infectología Pediátrica, Sociedad Colombiana de Pediatría y la Asociación Colombiana de Neonatología, se están apoyando estos procesos al aumentar la participación de expertos, implementar enfoques centrados en las personas, basados en el riesgo, fomentar la colaboración de pares nacionales e internacionales, y promover decisiones fundamentadas en información probatoria. Estas medidas buscan garantizar un marco regulatorio eficiente, adaptado a las características y riesgos de las nuevas tecnologías, y que promueva la innovación en el sector salud.

CAMBIO: ¿Cree que la falta de acceso a vacunas más modernas en el programa de inmunizaciones y cómo esto impacta de alguna manera la equidad?

C.E.G.: La falta de acceso a vacunas más modernas en el programa de inmunización colombiano tiene un impacto negativo en la equidad, exacerbando las desigualdades en salud y afectando de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables. Esta situación puede conducir a una disminución de las tasas de cobertura de vacunación, un menor nivel de protección contra enfermedades prevenibles, y un impacto negativo en la economía. Por este motivo estamos trabajando en la inclusión en el PAI de la vacuna conjugada hexavalente para los recién nacidos prematuros y alcanzar como algunos países a todos los recién nacidos del país.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí