Crédito: Adobe Stock
Inteligencia artificial: el nacimiento de una era
- Noticia relacionada:
- Tecnología
- Inteligencia Artificial
Mucho se habla actualmente sobre la inteligencia artificial (IA), al punto que se le ha definido como el detonante de una nueva era para la humanidad, que cambiará el mundo como lo conocemos, las relaciones, el comercio, la política, la informática… todo a nuestro alrededor.
Por: Contenido especial
Pero la IA no es nueva. De hecho, desde hace décadas se viene desarrollando, y sin saberlo ya la utilizamos en nuestra vida diaria: en los contenidos que consumimos en redes sociales, en nuestras búsquedas en Google, al usar un filtro de fotografía, en la música que escuchamos, cuando contactamos con servicio al cliente, en la medicina, en la aviación, en la producción industrial, en la conducción automática que equipan los vehículos modernos.
La diferencia es que hasta hoy algunas de las sorprendentes funciones de la IA se han puesto al alcance de todos, de tal manera que podemos aprovecharla para generar imágenes, para crear textos y hasta para componer canciones. Además, hoy el avance en materia de IA es exponencial, llevándola a sectores cada vez más amplios.
Para hacer un resumen muy somero, la IA es la capacidad de crear sistemas que simulan comportamientos humanos de manera realista. De ahí que compañías de diferentes industrias la consideren como un instrumento clave para aumentar su eficiencia, automatizar procedimientos, agilizar la entrega de resultados y analizar variables, desarrollar productos que encajan con exactitud en las necesidades y gustos del cliente, entre muchos otros alcances.
En Colombia diferentes iniciativas han integrado la IA a su modelo de negocio, con productos que, entre otras muchas funciones, analizan grandes cantidades de datos en tiempo real y generan recomendaciones a la medida de los usuarios basándose en sus intereses y preferencias. Es el caso de Rappi, por ejemplo.
Las capacidades de la IA permiten a las empresas mejorar su proceso de toma de decisiones y automatizar procesos que a cargo de humanos demandan tiempo y recursos, como la atención al cliente o el análisis de mercados. Una de las aplicaciones de IA más comunes hoy en las empresas colombianas es, por ejemplo, el uso de chatbots para la comunicación con los clientes: por ejemplo, usted tiene una consulta sobre su viaje, abre el chatbot de Avianca y establece una conversación con un sistema de IA capaz de resolver sus dudas.
La penetración de la IA es acelerada. De acuerdo con el Grand View Research, se espera que estos sistemas experimenten una tasa de crecimiento anual en el mundo de 37,3 % entre 2023 y 2030. En Latinoamérica, según cifras de Statista, 42% de las empresas están explorando las posibilidades de la IA; y según un informe de HubSpot, 49,2 % de las empresas en el país han decidido invertir en herramientas de IA.
IBM Colombia, uno de los grandes jugadores de la hipertecnología, afirma que actualmente existe una mayor demanda de sistemas de IA en el sector financiero, en su atención, automatización y predicción de fluctuaciones. “Hay otro capítulo muy grande en las industrias de retail y atención al cliente. Hoy, una de cada cuatro empresas colombianas se interesa en implementar la IA”.
“La tecnología está avanzando cada vez más rápido, y con la llegada de la Inteligencia Artificial, estos cambios se harán más frecuentes; está en manos de las empresas adaptarse a estos cambios”, explica Camilo Clavijo, de HubSpot, una plataforma de relacionamiento con los clientes que, precisamente, acaba de lanzar dos herramientas basadas en IA: un Asistente de Contenido y ChatSpot.
Una de las aplicaciones más asombrosas, y de las que mayor provecho pueden sacar las empresas, es su capacidad de predecir miles de diferentes escenarios posibles. Así, actualmente se aplica esta habilidad, por ejemplo, en la planeación de los vuelos que una aerolínea ofrece en determinada época según la predicción del flujo de viajeros, en el surtido que los supermercados hacen de los artículos en función de lo que la gente demandará, o incluso en la definición de los menús de restaurantes digitales analizando los gustos por zona y tipo de cliente.
En un mundo completamente digitalizado la realidad es que cada uno de nosotros, usuarios de la tecnología, somos productores incesantes de datos, y esos datos son una de las fuentes más importantes de alimentación de los sistemas de IA. Así, empezamos una era en la que nada es imposible, y eso lo saben –y lo aprovechan– las empresas colombianas.