Barranquilla: tres planes recomendados en la ciudad del carnaval

El tren de Puerto Mocho es una de las actividades para hacer en Barranquilla.

Crédito: Julia Londoño Bozzi

20 Febrero 2025 01:02 pm

Barranquilla: tres planes recomendados en la ciudad del carnaval

CAMBIO recomienda tres planes para disfrutar la ciudad en los días del concierto de Shakira y en precarnavales: desde la alegría de las calles del tradicional Barrio Abajo hasta el nuevo tren de Bocas de Ceniza y el primer 'omakase' de la ciudad.

Por: Julia Londoño Bozzi

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Barranquilla vive una agenda cultural muy rica porque está en modo precarnaval y es la protagonista de miles de visitas de turistas estos días por el anunciado concierto de Shakira, que tendrá lugar en el estadio Metropolitano con su tour Las mujeres ya no lloran con sold out para sus tres fechas, 20, 21 y 27 de febrero.

Foto
Crédito: Julia Londoño Bozzi.

El tren de Puerto Mocho

La ciudad “que le dio la espalda al agua” por años, está viviendo una transformación interesante en torno al mar, el río, la ciénaga y su oferta gastronómica. 

A proyectos recientes de gran envergadura como el malecón del río, la recuperación de la ciénaga de Mallorquín y del muelle de Puerto Colombia, se suma ahora el tranvía de Bocas de Ceniza, dos vagones recién inaugurados, con capacidad para 70 personas cada uno, que transita por un trayecto del recorrido original que hacía su tren a comienzos del siglo XX cuando la línea férrea transportaba maquinaria y rocas con rumbo a un puerto que se quedó en el papel

En la década de los años setenta, los barranquilleros hacían paseos dominicales en el antiguo tren, que pasó de llevar maquinaria a transportar familias con destino a Puerto Mocho, que hoy se promueve como “la primera playa de Barranquilla”.  El paseo en tren se hace en bancas cómodas, con parlantes que llevan música caribeña a los vagones, hasta el desembarque en la playa, donde se adecuaron quioscos, carpas, canchas, baños y restaurantes para comer con vista al icónico lugar donde convergen el mar, el río y la ciénaga.

El primer omakase

Antonio Merlano, empresario y dueño del restaurante Omasake, afirma que el Tren Turístico de Puerto Mocho es uno de sus paseos recomendados junto al Malecón del Rio y la majestuosa Ciénaga de Mallorquín, a la cual va todos los domingos. 

Esta reactivación de las fuentes de agua cercanas a la ciudad y la pasión de Merlano por la cocina japonesa inspiraron al empresario y su esposa Valerie Lafourié a crear el primer omakase de la ciudad, un restaurante con una oferta de pesca local, en el segundo piso del centro comercial Le Meridiem Golf, en un local íntimo con una atmósfera tranquila.

“Es el primer restaurante japonés de Barranquilla con un concepto omakase, que en japonés significa ponerse en manos del chef para recibir una selección de pequeños bocados”, dice Valerie. El menú degustación cuenta con 18 pasos, creados un 90 por ciento con pesca local del mar Caribe como róbalo, mero, jurel, bonito, pez león y pargo, entre otros. Para administrar su cocina, el chef Ian Pietro llegó desde Buenos Aires tras una larga trayectoria en restaurantes nikkei y japoneses, en Argentina.

Foto
El restaurante Omakase ofrece productos de pesca local. Crédito: Julia Londoño Bozzi

Una ciudad más conectada con el agua está lista para probar una oferta de mar más completa. “No entendíamos por qué viviendo frente al mar Caribe la oferta de pescados y mariscos en Barranquilla era limitada”, dice Valerie, quien explica que la frescura y calidad de la pesca es clave para un proyecto como el suyo porque el comensal no tiene la posibilidad de escoger lo que va a comer, sino que confía en que el chef y socio le está sirviendo la mejor selección de alimentos.  

La creciente oferta gastronómica de la ciudad con propuestas especializadas como omasake y la entrada de restaurantes como Manuel Cocina a la afamada lista 50 Best Restaurants de América Latina, es una señal de su apuesta por ganarse un lugar en el radar del turismo gastronómico local e internacional

La mesa de fritos en el barrio Abajo

El barrio Abajo, protagonista de ruedas de cumbia, fiestas y eventos por su tradición folclórica y el vínculo que se le atribuye con el nacimiento del carnaval, cuenta con una “ruta del frito” que ofrece empanadas con huevo, carimañolas (en cartagenero) o caribañolas (en barranquillero), papas rellenas, arepitas dulces y buñuelos, entre otros fritos que se comen en sus puestos callejeros con suero y ají.

Yomaira Herrera Cassiani es una de las matronas del barrio que tiene su puesto en la calle y lo mueve a donde la fiesta se arme para llevar por la ciudad el “sabor bajero”.

Yomaira lleva casi 30 años viviendo como independiente de las frituras costeñas y, con turbante en la cabeza, recomienda fritos, sonríe si le piden fotos y puede hacer cientos de fritos en una jornada cuando la fila de comensales se extiende frente a su vitrina de madera esperando a que salga la siguiente tanda.

Puedes encontrar más información sobre estos planes en las redes:

@Playapuertomocho  @Omasake.bq  @yomaherreracassiani

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí