“Beethoven fue el primer ciudadano del mundo que se expresó con música”: Ricardo Jaramillo

Orquesta Nueva Filarmonía, dirigida por Ricardo Jaramillo.

28 Julio 2023 12:07 pm

“Beethoven fue el primer ciudadano del mundo que se expresó con música”: Ricardo Jaramillo

La orquesta Nueva Filarmonía, que fundó y dirige Ricardo Jaramillo, presenta a partir del próximo domingo un ciclo de las nueve sinfonías, cinco conciertos para piano y el concierto para violín de Ludwig van Beethoven.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Este domingo la Orquesta Nueva Filarmonía, que dirige Ricardo Jaramillo inicia su ciclo dedicado a Beethoven, en el que en ocho conciertos interpretarán sus nueve sinfonías, sus cinco conciertos para piano y su concierto para piano o violín.
La temporada comienza con la Primera Sinfonía y el Concierto para Piano número dos, en el que participa como solista Sergei Sichkov.

Los conciertos se llevarán a cabio en el Auditorio Fabio Lozano Simonelli de la Universidad Jorge Tadeo Lozano a las cuatro de la tarde durante los próximos ocho domingos.

Beethoven revolucionó tanto las antiguas formas que la música después de él no fue la misma porque los compositores que lo siguieron tenían una referencia suya muy fuerte. Siempre estaban pensando: “¿Qué dijo Beethoven? ¿Qué puedo decir yo?”.


La Nueva Filarmonía es una orquesta que creó en Bogotá Ricardo Jaramillo en 2014 y que interpreta repertorios muy variados que van desde la música sinfónica tradicional hasta creaciones de nuestros días, así como fusiones con otros lenguajes. En estos casi diez años de vida se ha presentado en diversos escenarios de Colombia y el exterior. En 2019 Jaramillo y la orquesta, junto con el compositor Samuel Torres, ganaron un premio Grammy latino en la categoría Mejor Álbum de Música Clásica por su disco Regreso.
Ricardo Jaramillo es un músico multifacético. Guitarrista del grupo de rock Hora Local, también ha sido director musical de agrupaciones de jazz como la Big Band Bogotá y Carrera Quinta. En junio de 2014 lo invitaron a la Orquesta Sinfónica de Berlín en la Sala de la Philarmonie en Berlín. Entre otras obras, estrenó allí el Tercer Concierto para Congas y Orquesta del compositor Samuel Torres, con quien se presentó en el Mansion House, dirigiendo la City of London Sinfonia  en 2011. Dirigió a la  Orquesta Filarmónica de Bogotá en la gira a China de 2009 y en el Adrienne Arsht Center de Miami, en 2010.Además ha tenido oportunidad de trabajar con orquestas juveniles.
Sergei Sichkov nació en Moscú y desde muy joven se destacó como pianista. Se graduó en 1987, cuando obtuvo el primer lugar en el concurso de ejecución musical de jóvenes pianistas de la región de Moscú. En 1991 ingresó al Conservatorio estatal Piotr Ilich Tchaikovsky. En 1990 inició sus presentaciones por fuera de su país. Ha grabado conciertos con diversas orquestas. Desde 1999 ha sido maestro en varias universidades de Colombia: Pontificia Javeriana, El Bosque, Nacional de Colombia y los Andes.

Ricardo Jaramillo
Ricardo Jaramillo


Para conocer detalles de esta serie de conciertos y algunos aspectos de la obra de Beethoven CAMBIO habló con Ricardo Jaramillo, fundador y director de la orquesta Nueva Filarmonía.
 

CAMBIO: Háblenos un poco del ciclo dedicado a Beethoven. ¿Cuándo y por qué decidieron emprenderlo?
Ricardo Jaramillo:
Durante la pandemia estudié con mi maestro Lior Shambadal, director de orquesta muy reconocido en el mundo. Tomé varios seminarios y el primero de ellos fue sobre las nueve sinfonías de Beethoven. Desde ese momento decidí que debíamos hacerlo como orquesta. Es un paso obligado en el repertorio, no sólo en sí mismo, sino para enfrentar el repertorio alemán del siglo XIX, lo cual vamos a hacer en 2024 y ojalá terminar con la sinfonía Número 1 de Mahler para celebrar nuestros diez años de existencia.
 

CAMBIO: ¿Cómo fue la selección de los solistas que acompañarán a la orquesta en este ciclo dedicado a Beethoven?
R. J.:
La selección de los solistas tiene como base el reconocimiento a los músicos colombianos y en ese sentido habría dos categorías. Artistas ya consagrados por una larga y exitosa carrera y artistas colombianos que están en su primera década de logros.
 

CAMBIO: ¿Cómo se ve la evolución del estilo de Beethoven a lo largo de sus sinfonías y de las otras piezas orquestales que seleccionaron para este ciclo?
R. J.:
La evolución de Beethoven desde la primera hasta la novena sinfonía es uno de los aspectos más interesantes del ciclo. Aunque el sello del compositor está en todas sus obras, estamos hablando de un joven exitoso a los 29, 30 años que ya tenía que empezar a ocultar su sordera frente a un hombre ya viejo de 54 años que había superado diferentes épocas de su vida tanto en el aspecto musical como en el personal. Son dos personas diferentes. Beethoven inventó nuevas formas y desde muy niño y joven siguió los pasos de sus predecesores sabiendo que tenía cosas nuevas que decir. Entonces fue juicioso en estudiar los modelos existentes, las maneras de escribir en diferentes géneros para inmediatamente cambiarlos. Beethoven revolucionó tanto las antiguas formas que la música después de él no fue la misma porque los compositores que lo siguieron tenían una referencia suya muy fuerte. Siempre estaban pensando: “¿Qué dijo Beethoven? ¿Qué puedo decir yo?”.
 

CAMBIO: ¿Cuál sería la última sinfonía clásica y la primera romántica?
R. J.:
La última sinfonía clásica es la Segunda Sinfonía. En la Tercera rompe tanto, revoluciona tanto las formas antiguas que ya se puede hablar de una sinfonía romántica.
 

CAMBIO: ¿La orquesta cómo se ha enfrentado a este repertorio?
R. J.:
El trabajo con la orquesta ha sido maravilloso. Es difícil porque muchos de los símbolos que se usan en música, aunque tengan una objetividad y una intención clara, es ingenuo pensar que deban usarse siempre de la misma manera. Entonces hay que pensar cada símbolo en su contexto. En lo que cada frase, cada fragmento o sección de la música significa. Algunas veces significará una cosa y a veces otra. Eso nos exige un trabajo muy detallado, saber qué hacer en cada punto.
 

CAMBIO: ¿Podría decirse que es una celebración postergada porque el año Beethoven fue 2020, el más duro de la pandemia?
R. J.:
Claro que es una celebración postergada y desde el primer momento me di cuenta de que el mundo renunció a hacer esa celebración después del año en que debió haber sido hecha. Es obvio pensar que las celebraciones iban a ser abundantes. Todas las orquestas iban a hacer grabaciones, charlas, conciertos. Después de que no se pudo hacer yo creo que muy pocas orquestas retomaron la idea de hacerlo. Yo siempre tuve claro que no importaba la fecha en la que la íbamos a hacer. La deberíamos lograr.
 

CAMBIO: ¿Por qué tocar a Beethoven casi 200 años después de su muerte? ¿Por qué lo seguimos celebrando?
R. J.:
Más allá de las de las razones técnicas y musicales por las que uno pueda defender a Beethoven. me parece que es una música absolutamente emocionante, enérgica y cuando hablo de energía no es solo la energía del ánimo sino de la palabra misma porque parece energía pura. Su música se alejaba de lo que sus predecesores habían hecho, que era en general música para las cortes o música de entretenimiento. Claro, gran música, pero con una referencia social muy importante. Beethoven es prácticamente el primer ciudadano del mundo en expresarse musicalmente. Además compuso mucha música feliz a pesar de las adversidades personales. Entonces creo que el efecto de su música es completamente vigente. No ha perdido fuerza y y nos anima hoy tanto como hace 250 años.

Banner

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí