"Cuando saquemos el galeón, se va a empezar a dañar": críticas al Gobierno por proyecto para extraer galeón San José

Crédito: Foto de referencia. Colprensa.

15 Diciembre 2023

"Cuando saquemos el galeón, se va a empezar a dañar": críticas al Gobierno por proyecto para extraer galeón San José

Una nueva polémica enfrenta al sector académico con el Gobierno. Mientras el Ejecutivo planea iniciar un proyecto para la extracción parcial del tesoro sumergido del galeón San José, antropólogos y arqueólogos critican que la iniciativa va en contravía de la investigación científica.

Por: Lina María Cuitiva

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Hace unas semanas el ministro de Cultura, Juan David Correa, anunció las intenciones del Gobierno de empezar el proceso de "extracción" del galeón San José, el tesoro que se hundió en 1708 en el Caribe colombiano y que está avaluado en unos 20.000 millones de dólares. El presidente Gustavo Petro anunció que pronto abrirá una convocatoria para una alianza público-privada que se encargará de la extracción parcial.

En respuesta, un grupo de 23 académicos, entre reconocidos arqueólogos y antropólogos de Colombia, manifestaron su desacuerdo y preocupación por el proyecto.

Los expertos consideran que el galeón debería quedar sumergido en el mar, es decir in situpara preservar idóneamente los bienes ahí contenidos y que la rapidez con la que el Gobierno quiere llevar a cabo la iniciativa va en contravía de conservación del patrimonio cultural y de la investigación científica, que podría indicarnos detalles desconocidos de cómo vivían nuestros antepasados en el periodo colonial.

En una carta dirigida a CAMBIO, el ministro de Cultura, Juan David Correa, afirmó que para su cartera "es muy importante promover y ampliar discusiones sobre los temas trascendentales para la cultura". Por ello, planea organizar un debate en febrero del próximo año en Cartagena, que contará con la participación del ministerio y sus direcciones de patrimonio, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), la Armada Nacional y la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.

Además, Correa afirma que el objetivo es abordar de manera seria e informada la investigación que representa el galeón San José, y que les ha solicitado a las autoridades pertinentes que coordinen la fecha del debate, asegurando la participación de todas las instituciones mencionadas, así como la invitación a autoridades locales e internacionales para garantizar un debate justo y equilibrado en beneficio de todos.

CAMBIO conversó con el antropólogo Nicolás Loaiza, exdirector del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), sobre algunos puntos de la carta de los académicos. 

CAMBIO: Desde que se conoció de la existencia del galeón, se ha planteado la posibilidad de extraerlo. Ustedes se oponen. ¿Por qué?

Nicolás Loaiza: Cuando se aborda un sitio arqueológico y se excava, se destruye, deja de existir, por lo menos el segmento excavado. Nosotros nunca deberíamos excavar un sitio arqueológico a menos de que tengamos que hacerlo por motivos científicos. Si no hay que hacerlo, uno debería buscar que eso se preserve en el lugar, hasta cuando tengamos preguntas de investigación suficientemente válidas que no sean ir a buscar una gran cantidad de oro del fondo del mar.

En cambio, con la conservación in situ a este barco hundido a 600 metros bajo la superficie no le está pasando nada.

CAMBIO: ¿Si se mantiene sumergido, no hay riesgo de deterioro para los artículos contenidos en el barco? Se sabe que no solamente hay oro, sino otro tipo de cosas valiosas como cerámicas, anclas…

N.L: No, todo eso está preservado y si se ha preservado es por estar ahí. Cuando lo saquemos se va a empezar a dañar.

CAMBIO: ¿Cuáles serían los riesgos si se extrae el galeón como el Gobierno de Petro plantea?

N.L: Las declaraciones desafortunadas del presidente diciendo que antes de que se termine el gobierno se tiene que haber extraído el galeón, implicaría que la velocidad de hacer eso es tan alta que es como una extracción minera y no una excavación arqueológica pausada.

El riesgo de una extracción es que se sacan objetos, pero no se va a saber nada de ellos desde el punto de vista arqueológico. Es decir, dañaríamos el sitio y no se registraría nada del contexto. Lo que uno debería hacer es documentar: qué profundidad, qué distancia, hacer un registro gráfico, ir separando cada una de las cositas. Eso no es un proceso rápido.

CAMBIO: Si el proceso de extracción que quiere el Gobierno se diera, se necesitaría también de un laboratorio de conservación. ¿Algo así ya existe en Colombia? ¿Cómo funcionan este tipo de laboratorios?

N.L: Los laboratorios de conservación de bienes arqueológicos sumergidos tienen tanques de agua salada que van siendo cada menos salados para ir desalinizando los objetos. Tienen cámaras para que el cambio de presión no dañe los objetos. Sacar los objetos al aire provocaría unos daños irreparables en las cosas que hay ahí. Ese tipo de laboratorio no existe en Colombia, habría que crearlo.

Solamente hacer ese laboratorio tardaría varios años y el Gobierno dijo que en un par de años va a sacar el barco. El principal enemigo del conocimiento científico es el afán. Lo más grave que podría pasar es que tengamos unos objetos ahí, pero no la información que nos pueden brindar sobre el pasado.

"El principal enemigo del conocimiento científico es el afán": Nicolás Loaiza, exdirector del ICANH.

CAMBIO: El tesoro está avaluado en unos 20.000 millones de dólares. ¿Si se conserva in situ, es probable que ocurra un robo como de piratería?

N.L: Lo que pasa es que como esto está tan profundo, para podérselo llevar habría que hacer una operación gigante, similar a una petrolera, entonces eso se nota. Furtivamente no se puede ir sacando de a cositas, eso se necesita de submarinos, no es como que alguien pueda bajar y sacar. Un cañón de los que hay allá pesa toneladas. Es una posibilidad muy remota. Se necesita una operación tecnológica tan grande, que es muy improbable que pase.

d
Imagen del galeón San José obtenida por la Armada Nacional.

CAMBIO: ¿Qué tipo de información se podría conocer con una investigación arqueológica más exhaustiva, como la que ustedes están pidiendo?

N.L: Sobre el intercambio colombino, la trata de esclavos, del comercio entre América y la corona española, la explotación de minerales… si se encuentran restos óseos humanos, que es posible que pase, podríamos saber sobre filiación genética o el tipo de dietas que tenían. Pero eso se tiene que hacer pausado con una investigación a largo plazo, los sitios arqueológicos no se pueden tratar con afán.

En este caso no tenemos afán, ¿por qué nos lo vamos a imponer? Entonces me pregunto si este es un proyecto de país en el que queremos conocer nuestro pasado de principios del siglo XVIII o es un afán de mostrar unos doblones en una vitrina.

CAMBIO: ¿Qué antecedentes en Colombia o en el mundo hay de investigaciones arqueológicas submarinas in situ?

N.L: Hay una investigación muy interesante en el mar Negro que hizo la universidad de Southampton en un programa de arqueología marítima: se han investigado buques fenicios que tienen 2.000 años a profundidades de más del doble de esto (galeón San José) sin tocarlo.

Al galeón, nosotros lo deberíamos conocer y proteger sin tocarlo, eso es lo mejor que le puede pasar a las cosas arqueológicas y en este caso, si la razón es exhibirlo en un museo podemos hacer investigaciones que nos permitan generar unas réplicas sin tener que sacar nada de adentro, porque eso implica daños permanentes.

CAMBIO: ¿Cuáles son los reparos que recaen sobre la alianza público-privada que el Gobierno quiere implementar para hacer la extracción que ustedes critican?

N.L: Las APP son una cosa que se inventaron con la Ley 1675, que es tan nefasta que no considera que el patrimonio cultural sumergido quede en el mar. Esa ley se hizo para sacar el galeón, con fines de comercialización. Es triste que en pleno siglo XXI tengamos una ley para comercializar el patrimonio cultural que es inalienable, inembargable y que pertenece a la nación, es decir, a todos.

Entonces solo vería con buenos ojos las APP si fueran para la investigación, no para la explotación económica de un bien público. ¿Por qué la APP la van a hacer con una empresa y no con un grupo de universidades o con los ministerios de ciencias de un par de países? 

CAMBIO: Además de la explotación económica que menciona, ¿cree que también ha habido explotación política del galeón? Porque el concepto de las voces expertas en arqueología que rechazan la extracción ya cumple 13 años, es decir, lo han recibido los tres últimos gobiernos.

N.L: Absolutamente. Los gobiernos de Santos y Petro son los que han estado más de acuerdo con eso, en el de Duque se declaró el galeón como un bien de interés cultural de orden nacional, buscando limitar esa comercialización. A los gobernantes les gustaría ser los primeros en sacar el tesoro, sacarse la foto... pero, ¿con qué fin? Uno no debería excavar un sitio arqueológico solo para vanagloriarse. 

¿Qué dice el Ministerio de Cultura?

El pasado jueves, 14 de diciembre, el Ministerio de Cultura publicó un comunicado de prensa en el que afirma que "Colombia está conformando un equipo de especialistas para avanzar en la investigación, desde una interlocución permanente con la academia nacional e internacional".

Este es el comunicado completo: 

El hallazgo del galeón San José es sin duda uno de los hitos más emblemáticos de la historia reciente del patrimonio cultural colombiano, un descubrimiento que nos habla sobre quiénes somos como nación, al contribuir a la comprensión y reconstrucción de un capítulo de nuestra historia e identidad".

Para descubrir y entender más detalles sobre este hallazgo, Colombia ha avanzado en la formulación de los lineamientos para el desarrollo de una investigación arqueológica científica, formulada desde la mesa técnica integrada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, con el apoyo de la Cancillería y la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ADJE).

Estos lineamientos están orientados para el reconocimiento y fortalecimiento de las capacidades del Estado para realizar investigaciones de alto nivel, que requieren personal calificado y tecnología de punta, y convertir a Colombia en un referente en investigación arqueológica de patrimonio sumergido. 

Para lograr este propósito, en 2024 se caracterizará el sitio arqueológico, se formulará el proyecto de investigación y se establecerán los mecanismos para hacer los análisis de conservación de materiales. Este año será clave, además, para la conformación de un equipo de especialistas que tenga constante interlocución con la academia y los centros de investigación nacionales e internacionales. En este sentido, el primer encuentro se realizará en febrero de 2024, como una invitación del ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, a ampliar el debate sobre el futuro del galeón, para garantizar la idoneidad de los procesos.

Ante los procesos jurídicos que se desarrollan en instancias internacionales, la Agencia Jurídica de Defensa del Estado ha adelantado una defensa permanente de nuestros derechos e intereses para desestimar pretensiones externas. Estos procesos no frenan ni limitan el interés del Gobierno de Colombia por el desarrollo de una investigación científica que les permita a los colombianos conocer más de su historia a través del galeón San José.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí