Estas son las nuevas palabras del español que añadieron al diccionario de la RAE en 2024

Crédito: Crédito: FreepikSD

11 Diciembre 2024 11:12 am

Estas son las nuevas palabras del español que añadieron al diccionario de la RAE en 2024

En trabajo conjunto con las academias de la lengua de América Latina, Filipinas y Guinea Ecuatorial, la Real Academia Española presentó la versión más reciente de la edición 23ª del Diccionario de la Lengua Española, que incluye 609 nuevas palabras que reflejan el lenguaje contemporáneo.

Por: Carolina Calero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El pasado 10 de noviembre, la Asociación de Academias de la Lengua Española y la Real Academia Española presentaron la actualización anual de la 23ª edición del Diccionario de la Lengua Española.

Desde hoy, estas modificaciones están disponibles en la versión digital del diccionario, resultado de un trabajo conjunto con las academias de la lengua de América Latina, Filipinas y Guinea Ecuatorial. La actualización incluye 4.074 cambios, que en su mayoría consisten en ajustes técnicos y ampliaciones, más que alteraciones en los significados, por lo que no todos tendrán impacto directo para los usuarios. Sin embargo, destaca la incorporación de 609 nuevas palabras que reflejan el lenguaje contemporáneo.

Las nuevas incorporaciones al diccionario

Entre las palabras añadidas en esta actualización se encuentra 'dana', un término que describe el fenómeno meteorológico que ha causado torrenciales inundaciones, como las que a finales de octubre dejaron más de 230 fallecidos en España, principalmente en la región de Valencia.

La RAE también incorporó términos relacionados con el cine y la televisión, como 'espóiler' y 'temporada', este último con el significado de "conjunto de episodios de una serie". En el ámbito deportivo, destacan palabras como 'bicicross', 'fitness' y 'capoeira'.

Además, gracias al trabajo conjunto con las academias de la lengua en América Latina, se incluyeron términos de uso común de diferentes países de habla hispana. Por ejemplo, 'azotehuela', que en México designa el patio interior de una vivienda; 'posnet', como se denomina en Chile, Perú y Uruguay al dispositivo para pagos con tarjeta; y 'parrillar', un término chileno para referirse a asar alimentos en una parrilla. 

Otras de las palabras que se incluyeron son: 

Crédito: Freepik

  • Barista: persona encargada de preparar y servir bebidas en la barra de un café o bar.
  • Espóiler: adaptación oficial del término en inglés, considerada válida y documentada.
  • Sérum: relacionado con el término suero, cuya utilización es preferida.
  • Teletrabajar: realizar labores bajo la modalidad de teletrabajo.
  • Humanizador: referido a una educación orientada a formar ciudadanos creativos, responsables, críticos y respetuosos.
  • Chorreo: acto y resultado de chorrear.
  • Macroencuesta: sondeo que utiliza una muestra de gran tamaño.
  • Frapé: término usado para describir bebidas preparadas con hielo picado o servidas muy frías.
  • Umami: sabor intenso y agradable, originado principalmente por el glutamato presente en ciertos alimentos.
  • Wasabi: planta japonesa similar al rábano, conocida por su uso culinario.
  • Blusero: relativo al género musical blues.
  • Rapear: interpretar o cantar al ritmo del rap.
  • Funk: estilo musical nacido en Estados Unidos en los años sesenta, que combina elementos del soul, jazz y ritmos latinos.

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí