Festival Internacional de Música Clásica, un bello fin de semana de época
6 Abril 2023

Festival Internacional de Música Clásica, un bello fin de semana de época

Orquesta Filarmónica de Medellín se presentará en Bogotá el 7 y 8 de abril con repertorio de música francesa.

Desde ayer miércoles en la noche y hasta el próximo sábado 8 de abril se lleva a cabo en diversos escenarios de Bogotá el Festival Internacional de Música Clásica. CAMBIO habló con los protagonistas de algunos de estos eventos.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

David Greilsammer, Orquesta Filarmónica de Medellín

Greilsammer
David Greilsammer


La Orquesta Filarmónica de Medellín cumple 40 años de actividades y estará presente en el Festival de Música Clásica de Bogotá.

Ofrecerá dos funciones el 7 y el 8 de abril. Esta agrupación ganó en 2021 un premio Latin Grammy por su álbum ‘Tu rockcito filarmónico y en 2022 recibió el Premio a la Innovación Classical:NEXT, como reconocimiento a su modelo de gestión enfocado en poner la música al servicio de las comunidades. Esta es una faceta de la orquesta, ya que, además de presentar sus conciertos en diferentes escenarios formales, también lo hace en las distintas comunas de Medellín y en otros municipios de Antioquia con conciertos gratuitos que buscan familiarizar a las comunidades con lamúsica sinfónica. La orquesta, además, adelanta una serie de programas de inclusión y reconciliación.


La orquesta presentará dos conciertos el 7 y el 8 de abril. Cambio conversó con David Greilsammer, director y pianista israelí que está al frente de la orquesta.


CAMBIO: ¿Cómo ha sido para usted y para la orquesta trabajar un repertorio tan variado? Da la sensación que a la Filarmed le encanta afrontar este tipo de retos.
David Greilsammer:
 Para mí es muy importante crear un diálogo entre varios estilos diferentes y diversos tipos de músicas. Es importante para nuestra orquesta ser capaces de tocar bellamente todo tipo de música, no solo barroca, clásica y romántica sino también rock, jazz, música latina y música del mundo. Me encanta crear puentes entre mundos distintos y siento que en el siglo XXI una gran orquesta debe ser capaz de proponerle a su público una gran variedad de géneros artísticos. Es fascinante poder combinar en un solo programa obras musicales que nunca habían estado juntas. La música bella es música bella sin importar cuándo o cómo se escribió. Por ejemplo, me hace muy feliz tener en el mismo concierto a Mozart y a los Beatles.


CAMBIO: Usted ha dirigido en muchos lugares. ¿Cómo reciben los distintos públicos las obras de compositores franceses de este período de la Belle Époque? Algunas de estas obras son bastante exigentes tanto para los intérpretes como para las audiencias.
D. G.: 
Me gusta mucho la música francesa. Para mí es muy elegante, muy colorida, muy emocional. Las obras francesas siempre son muy retadoras, porque son muy virtuosas para los músicos y muy innovadoras. En mi concepto, compositores como Débussy o Ravel están entre los más grandes artistas de la historia, y yo le dediqué muchos años de mi vida interpretando sus obras en piano o dirigiéndolas con orquestas en todo el mundo. Además yo viví en París durante muchos años, así que me encanta la cultura francesa la literatura francesa, la poesía francesa, así como la pintura y la escultura francesas. Cuando yo dirijo o toco música francesa pienso en esos grandes pintores como Monet, Degas, o Matisse, y me inspiran profundamente. Además no olvidemos que muchos artistas de jazz como Louis Armstrong, Duke Ellington o Bill Evans se inspiraron profundamente en compositores franceses.
Abril 7
Sala Delia Zapata Olivella
Carrera 6 # 10-76
3:00 P.M.
Programa
Maurice Ravel – Ma Mère l’Oye (Mi madre, la oca)
Camille Saint-Saëns – Concierto para violonchelo, n.º 1, en la menor, Op. 33
 Intermedio
 Claude Debussy – Prélude à l’après-midi d’un faune (Preludio para la siesta de un fauno)
Igor Stravinsky – L’Oiseau de feu (El pájaro de fuego)
 
Abril 8
Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo
Avenida Calle 170 Nº 67-51
4:00 P.M.
Programa
España – Emmanuel Chabrier
Concierto para la mano izquierda – M. Ravel
Intermedio
El aprendiz de brujo (L’Apprenti sorcier )- Paul Dukas
La mar (La mer) – Claude Debussy

Santiago Medina, Cuarteto Q-Arte

Santiago Medina
Santiago Medina

Nominado a los premios Grammy en 2020, el Cuarteto Q-Arte es uno de los más destacados de Latinoamérica. Desde 2010, año de su fundación, se ha centrado en investigar y difundir cuartetos de cuerda escritos en Latinoamérica, que han presentado en diversas salas de concierto y festivales en Américas y Europa.


Está conformado por Santiago Medina y Liz Ángela García en los violines, Sandra Arango en la viola, y Diego García en el violonchelo. Ellos se formaron en algunos de los principales conservatorios de Europa y Estados Unidos y son profesores en la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes y la Universidad EAFIT.


Al cuarteto lo acompañará en su presentación del 8 de abril la legendaria pianista colombiana Blanca Uribe. Ella estudió en Estados Unidos y en la Academia de Música y Arte Dramático de Viena. Hizo estudios de postgrado con la profesora rusa Rosina Lhevinne y con Martin Canin. De 1969 a 2005 fue profesora en Vassar College de Nueva York. En 1986, fue profesora invitada en la Escuela Eastman de Rochester y la Universidad de Nueva York. Hoy día enseña en la Universidad EAFIT en Medellín.


Para hablar de las presentaciones del cuarteto Q Arte Cambio habló con Santiago Medina, el primer violín del cuarteto.


CAMBIO: ¿Cómo empezó su carrera musical?
Santiago Medina: 
Yo nací en una familia de amantes de la música. Mis papás no son músicos profesionales pero se conocieron en un grupo de música colombiana. Empecé a tocar tiple cuando estaba muy pequeño. Gracias a un amigo de la familia que tocaba violín me enamoré de ese aparato y empecé clases. Yo me crie en Bogotá y mis primeros años de formación fueron en el conservatorio de la Universidad Nacional. Luego me fui a estudiar a Alemania en el Conservatorio Superior de Colonia y terminé mis estudios de pregrado en la Universidad de Artes de Berlín. Hice una Maestría en Música Antigua en la Escuela Superior de Música en violín barroco. Viví Alemania 12 años y medio en Alemania, donde también trabajé como músico.


CAMBIO: Usted hace unos 15 años participó como violinista en el Festival de Música Andina Mono Núñez.
S. M.:
Sí. Siempre conserve un enorme amor por la música tradicional de Colombia que sigo tocando activamente paralelo a mí carrera de música clásica. Actualmente soy profesor del tiempo completo en la universidad en Medellín donde tengo una una clase de violín de alumnos, maravillosos talentosísimos y donde soy un muy muy feliz profesor.


CAMBIO: ¿Cuál ha sido la trayectoria del cuarteto?
S. M.: 
Yo me uní al cuarteto hace tres años. Mis colegas lo fundaron mucho antes. Yo lo seguía desde la distancia cuando todavía vivía en Alemania y siempre seguí las noticias del cuarteto Q Arte con mucha atención y con mucha admiración. Ellos han hecho un trabajo muy juicioso de investigación y de difusión de la música de compositores colombianos y latinoamericanos, que hacemos todavía. Cuando regresé a Colombia hacia 2019 ellos me invitaron a ser parte del cuarteto como primer violín y desde entonces soy miembro del cuarteto Q Arte.


CAMBIO: ¿Ustedes se especializaron en compositores colombianos y latinoamericanos?
S. M.: 
También hacemos repertorio canónico de la música clásica. A lo largo de estos ya casi 13 años de existencia ha hecho una tarea de difusión de esa música sobre todo de composiciones colombianos y latinoamericanos en escenarios de Colombia, Latinoamérica, también en Estados Unidos y en Europa.


CAMBIO: Cuéntenos un poco de la participación del cuarteto en este festival.
S. M.: 
Haremos dos dos conciertos con dos programas distintos. El primero, el 7 de abril, se basa en obras de compositores de esta época que son Chausson, Saint Saëns y Igor Stravinsky . Esa música entrará en diálogo con textos literarios de Marcel Plus y de Víctor Hugo. Para ello tenemos la participación de Julián Díaz, un magnífico actor con una gran trayectoria en el teatro y en la televisión. También hace parte de la compañía Mapa Teatro. Al día siguiente, el 8 de abril, haremos un concierto con una leyenda viva de nuestro panorama musical que es Blanca Uribe, sin duda una de las máximas figuras de la música clásica en toda la historia de Colombia. No sólo es una pianista ampliamente reconocida internacionalmente sino que además es un ser humano extraordinario, la queremos muchísimo. Haremos el quinteto de Jean Cra, un compositor muy desconocido. Fue en un oficial de la marina, francesa que dedicó su vida a navegar pero al mismo tiempo a escribir. Su música quedó refundida y se volvió a descubrir en los años 80s. Escribe un quinteto bellísimo para cuarteto de cuerdas y piano que estrenaremos en Colombia. Aparte de eso tocaremos el quinteto de César Frank, que es también una catedral del repertorio para quintetos para para cuarteto de cuotas y piano.


Abril 7
Biblioteca Pública El Tintal
Av. Ciudad de Cali No. 6C - 09
3:00 P.M.


Programa
Victor Hugo – La ola y la sombra de Los miserables
Ernest Chausson – Cuarteto de cuerdas en do menor, Op.35
Très calme
 
Victor Hugo – El diablo en Montfermeil de Los miserables
 
Igor Stravinsky – Tres piezas para cuarteto de cuerda
Danza
 
Victor Hugo – La hierba oculta y la lluvia borra de Los miserables 
 
Ernest Chausson – Cuarteto de cuerdas en do menor, Op.35  
Grave, Moderé
 
Marcel Proust – Combray (extractos) de En busca del tiempo perdido
 
Marcel Proust – Nombre de tierras (extracto) de En busca del tiempo perdido
 
Camille Saint-Saëns – Cuarteto de cuerdas n.º 2 en sol mayor, Op. 153
 

Abril 8

Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo

Avenida Calle 170 Nº 67-51
6:30 P.M.

Programa
Jean Cras – Quinteto para piano y cuarteto de cuerdas
I.Clair et joyeux. Assez animé
II.Calme et paisible
III.Alerté et décidé. Assez animé
IV.Ardent et fier. Moderé
 
César Franck – Quinteto para piano y cuarteto de cuerdas en fa menor 
I.Molto moderato quasi lento – Allegro
II.Lento con molto sentimento
III.Allegro non troppo ma con fuoco

Ricardo Jaramillo, Orquesta Nueva Filarmonía

Ricky
Ricardo Jaramillo.

Uno de los conciertos más llamativos del festival es el que ofrecerá el 8 de abril la Orquesta Nueva Filarmonía dedicado a compositoras francesas de la Belle Époque. La orquesta Nueva Filarmonía, que creó y dirige Ricardo Jaramillo, ganóel premio Latin Grammy 2019 en la categoría Mejor Álbum Clásico del Año con el disco ‘Regreso’, dedicado a la música del compositor Samuel Torres. Ha impulsado la interpretación de ópera latinoamericana con ‘Florencia en el Amazonas’ de Daniel Catán (2017 y 2018) y ‘María de Buenos Aires’ de Astor Piazzolla. Ha estado presente en los Festivales de Música Clásica ‘Bogotá es Rusia Romántica’ y ‘Bogotá es Brahms, Schubert, Schumann’. Habitualmente presenta programas de música sinfónica (tradicional y contemporánea), musicales y fusiones con artistas populares.


Ricardo Jaramillo fue el director asistente de la Orquesta Filarmónica de Bogotá entre 2004 y 2010. Se ha presentado en el Carnegie Hall dirigiendo al Rebow Ensemble y en la Philarmonie dirigiendo la Orquesta Sinfónica de Berlín. Ha sido director invitado de diferentes orquestas en Gran Bretaña, Alemania, Argentina, México, Venezuela y Perú. En Colombia, ha dirigido las principales orquestas profesionales y juveniles. Fue invitado al Palacio de Bellas Artes de México para dirigir el estreno de la ópera Salsipuedes, de Daniel Catán.


Su conversación con CAMBIO giró en torno a las compositoras francesas de la Belle Époque.


CAMBIO: ¿Cómo escogió el repertorio que ofrecerá la orquesta Nueva Filarmonía?
Ricardo Jaramillo:
 Nuestro programa en primer lugar es un homenaje a esas compositoras que lograron serlo a pesar de la sociedad, que no las reconoció como mujeres ni como profesionales de la música. Pero también queremos hablar de la Belle Époque. Es una época en la historia de Europa donde el nivel de vida subió, la prosperidad fue mayor, se reconoció el placer como un valor social que no existía. El imperialismo se alimentó de los recursos de naciones africanas, asiáticas, del mundo entero y también creó una nueva forma de desigualdad en las grandes ciudades. La riqueza ya no estaba en castillos, en cortes o en iglesias sino en la misma ciudad que todos compartían. Ya había una desigualdad muy grande que vivimos en estos días y no por nada esta época desembocó en la Primera Guerra Mundial.


CAMBIO: ¿Cómo logra la orquesta mostrar esos cambios y realidades de esa época?
R. J.: 
El repertorio comienza de una manera brillante, feliz. Después pasa a esa exploración que tuvo Europa por por ritmos de otras culturas, incluso dentro de la misma Europa. Por ejemplo, España era considerada como algo exótico. Entonces del gusto por lo que ellos llamaban exótico pasamos a una especie de abandono y oscuridad que desemboca en una obra de una compositora muy joven, que murió muy joven, a los 24 años, que pertenece a los primeros años de la Primera Guerra Mundial. Entonces vamos de esa gran felicidad a una obra muy oscura tratando de describir que la prosperidad de la que se hablaba en ese tiempo tenía sus bemoles y las causas eran oscuras.


CAMBIO. ¿Qué le llamó la atención a usted y a la orquesta interpretar obras compuestas por mujeres?
R. J.
Lo primero que puede ser muy interesante o atractivo es que son mujeres. No debería serlo, pero por el hecho de ser algo tan poco común termina siéndolo. Ya empezando a estudiar la música, he escogido una variedad grande entre obra y obra, pero claramente todas tienen muchísima calidad.


CAMBIO: ¿Qué tan conocidas y reconocidas son las compositoras francesas de la Belle Époque?
R. J.:
Por más conocidas que sean para algunos, en general son compositoras y obras muy poco reconocidas, tanto que es muy difícil conseguir el material mismo, las partituras, porque no es un repertorio que esté establecido por la sociedad musical ni pues hasta el punto como digo de que sea difícil conseguir el material. Entonces, definitivamente le hace falta mucha justicia al reconocimiento de este repertorio.


CAMBIO: Algunas de ellas eran estrellas como intérpretes o muy respetadas como maestras, pero su obra se conoce muy poco. ¿Fue decisión de ellas mantener un bajo perfil como compositoras o fueron víctimas de discriminación por el hecho de ser mujeres?
R. J.:
No creo que ellas quisieran mantener un bajo perfil por decisión propia. Meanie Bonis cambió su nombre por Mel para que no fuera tan claro que era una mujer. Fue a pesar de la sociedad que ellas fueron compositoras. Estoy seguro de que hubieran querido ser reconocidas apreciadas y haber tenido oportunidades.

Abril 8

Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo
Avenida Calle 170 Nº 67-51
11:30 A.M.


Programa
Cécile Chaminade – Op. 37 Callirhoë
 
Mélanie Bonis 
Suite Oriental Op. 48, Prélude 
Tres danzas para orquesta : Bourrée, Pavane, Sarabande
 
Pauline García-Viardot
Hai Luli
Berceuse Cosaque
*Transcripción para orquesta de Marc-Olivier Dupin
 
Lili Boulanger – D’un Soir Triste

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí