Carnaval de Barranquilla: historia y tradiciones que atraen a más de 710.000 visitantes

Desde 1903, el Carnaval de Barranquilla se celebra cada año en el Caribe y es uno de los festivales más importantes del país.

Crédito: Colprensa

25 Febrero 2025 12:02 pm

Carnaval de Barranquilla: historia y tradiciones que atraen a más de 710.000 visitantes

Aunque su primera versión se celebró en 1881, el Carnaval de Barranquilla fue inaugurado oficialmente en 1903. Conozca cuáles fueron sus raíces.

Por: Paula Ricaurte

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Carnaval de Barranquilla es una de las fiestas folclóricas y culturales más importantes del país. Este reúne las expresiones emblemáticas de la memoria e identidad del Caribe colombiano y del Río Grande de La Magdalena.

Cada año, cientos de personas asisten a la capital del Atlántico para disfrutar de todas las actividades que tiene el Carnaval. Según datos de la Alcaldía de Barranquilla, este suele atraer a más de 710.000 visitantes durante sus días de celebración, lo que refleja su creciente importancia en la agenda internacional de fiestas, festivales y ferias.

¿Cuál es el origen del Carnaval de Barranquilla?

La Gran Parada del Carnaval de Barranquilla
La Gran Parada del Carnaval de Barranquilla. Crédito: Colprensa

El Carnaval de Barranquilla, cuya primera versión se dio en 1881, tiene su origen remoto en el carnaval que fue traído a América desde Europa. Estas fiestas fueron introducidas por españoles y portugueses en la época de la Colonia, pero enriquecidas con los bailes y cantos de africanos esclavizados e indígenas.

"Es un carnaval que no es europeo, no es africano, no es indígena, pero a la vez es todo eso. Es un carnaval mestizo en cuanto a las nuevas expresiones culturales que en él se encuentran", dijo a CNN Mirtha Buelvas, investigadora de expresiones culturales.

Los historiadores afirman que este carnaval también fue fuertemente influenciado por las Fiestas de la Candelaria, las cuales se llevaban a cabo en Cartagena en la época colonial por personas afrodescendientes que salían a las calles con instrumentos típicos y vestuarios especiales para bailar y cantar.

En 2003, el Carnaval de Barranquilla fue declarado por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral Intangible de la Humanidad. Cinco años más tarde, en 2008, fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Historia de los desfiles

Desfile de Batalla de Flores
Desfile de Batalla de Flores. Crédito: Colprensa

El Carnaval de Barranquilla está caracterizado por una espectacular exhibición de costumbres y colores. Sus eventos incluyen desfiles monumentales que se llevan a cabo en las calles, los cuales reúnen a bailarines y actores que deleitan a la multitud con distintas representaciones. Esta es la historia de algunos de los más importantes.

Batalla de Flores

La Batalla de Flores es el desfile más antiguo que se realiza en el Carnaval de Barranquilla. Fue creado en 1903 por el general Heriberto Vengoechea para celebrar la finalización de la Guerra de los Mil Días, un conflicto civil armado ocurrido entre 1899 y 1902 entre conservadores y liberales.

En sus inicios, este desfile era realizado por las familias pudientes de Barranquilla, quienes hacían un paseo por el antiguo camellón Abello, hoy paseo Bolívar, a bordo de carruajes decorados con flores. Con el tiempo se convirtió en un juego en el que dos grupos de personas se enfrentaban disparándose serpentinas, confetis y flores naturales. La batalla terminaba con un gesto de paz en el que ambos grupos se reconciliaban.

Desde 1991, la Batalla de Flores se realiza en la Vía 40 de esta ciudad, luego de muchos años de realizarse en la avenida Olaya Herrera, la carrera 43 y el paseo de Bolívar.

Hoy en día, las carrozas van acompañadas de agrupaciones musicales del momento con equipos de altavoces de alta potencia, decorados de distintos colores. En 2023, tras cumplir 120 años de su creación, la Batalla de Flores contó con la participación de 73 grupos folclóricos de diversas expresiones del Carnaval de Barranquilla y 60 disfraces entre colectivos e individuales, según datos de la Alcaldía de esta ciudad. 

Gran parada de Tradición y Folclor

La Gran Parada de Tradición es un desfile en el que se pueden apreciar las danzas y cumbiambas características del Carnaval de Barranquilla. Fue creado el domingo 5 de febrero de 1967 en el parque Bellavista de la ciudad, en la esquina de la calle 72 con carrera 61.

La idea de hacer este desfile fue de Alberto Navarro, un carnavalero miembro de la Junta del Carnaval, y Pedro Vengoechea Gerléin, el representante de grupos de danzas ante la junta y miembro del Congo Grande de Torito. Su propósito era presentar las comparsas de los clubes exclusivos con las cumbiambas, danzas tradicionales de congos y disfraces que recorrían las calles de la ciudad.

Hoy en día, la Gran Parada sigue rescatando las expresiones de tradición y folclor que le dan fuerza al Carnaval de Barranquilla y se realiza en la pista de la Vía 40 de esta ciudad. A esa cita no pueden faltar la danza los congos, las cumbiambas, el son de negros, las farotas, el mapalé y las danzas de relación y especiales.

Guacherna

Guacherna, Carnaval de Barranquilla 2023
Guacherna, Carnaval de Barranquilla 2023. Crédito: Colprensa

Según el archivo histórico del departamento del Atlántico, el desfile de la Guacherna se comenzó en Barranquilla a comienzos del siglo XX, en la temporada previa al inicio oficial del Carnaval de Barranquilla. En esa época, los habitantes se reunían para recorrer las calles con velas, tamboritos, maracas y faroles, acompañados del repique de tambores y la flauta de millo.

La idea de este desfile era atraer con música a las personas que se encontraban encerradas para que salieran de sus casas y se unieran al festín. 

Este desfile comenzó a hacer parte oficial de los eventos del Carnaval en 1974, en el Barrio Abajo, de Barranquilla. Muchos historiadores afirman que su nombre se puede atribuir a la existencia del guache, un instrumento musical de origen indígena fabricado a base de bambú, el cual era utilizado en la ejecución de cumbias y otras danzas.

Sin embargo, otros historiadores afirman que el nombre de este desfile viene de la música del río Magdalena, la cual era un baile cantado junto con el bullerengue, los camiones, la chalupa y el zambapalo, los cuales provienen del río y alimentaron el Carnaval de Barranquilla.

Joselito Carnaval

Joselito Carnaval
Joselito Carnaval, Carnaval de Barranquilla. Crédito: Colprensa

El Joselito Carnaval es el desfile que simboliza el fin de las festividades del Carnaval de Barranquilla. En él se realizan muchos 'entierros' de Joselito, un personaje simbólico que disfruta el Carnaval de principio a fin sin aparecer por su casa. 

El origen de este personaje es incierto. Sin embargo, hay una leyenda urbana ampliamente difundida en la que se afirma que el personaje está basado en Nicolás Ariza, un cochero de principios del siglo pasado que se habría desvanecido en las calles de la capital del Atlántico luego de varias jornadas de carnaval.

En este día, los barranquilleros organizan un entierro y meten a Joselito en un ataúd. Antes de ser sepultado, entre llantos y gritos de dolor, Joselito despierta gritando que nunca estuvo muerto, sino de parranda. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí