“La música clásica necesita democratizarse”: Pablo Sainz-Villegas, guitarrista

Pablo Sáinz-Villegas.

Crédito: Lisa Mazzuco

6 Septiembre 2023

“La música clásica necesita democratizarse”: Pablo Sainz-Villegas, guitarrista

Pablo Sainz-Villegas,uno de los mayores exponentes de la guitarra en el mundo, se presenta el viernes en el Teatro Mayor a las 8 de la noche. Interpretará piezas de Enrique Granados, Francisco Tárrega, Isaac Albéniz y, acompañado por la Orquesta Filarmónica Juvenil, interpretará el ‘Concierto de Aranjuez’, de Joaquín Rodrigo.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El viernes el 8 de septiembre el destacado guitarrista español Pablo Sainz-Villegas  interpretará en el Teatro Mayor obras de Enrique Granados, Francisco Tárrega e Isaac Albéniz. Junto con la Orquesta Filarmónica Juvenil interpretará el Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo. Sains- Villegas ha sido declarado como el sucesor del legendario guitarrista Andrés Segovia y su presencia en Bogotá es todo un acontecimiento. CAMBIO habló con él acerca del papel que ha desempeñado la guitarra en la música clásica, su relación con los nuevos compositores y sus labores como gestor cultural para acercar la música clásica a la gente y llevar la cultura a lugares donde esta pocas veces está presente.


CAMBIO: A usted le han declarado sucesor de Andrés Segovia y embajador de la guitarra clásica española en el mundo. ¿Cómo ha recibido usted estos apelativos?¿Esto le ha abierto puertas para abrirle paso al repertorio de guitarra clásica en los escenarios del mundo?
Pablo Sainz-Villegas:
Para mí es un grandísimo honor y una responsabilidad que me comparen con una figura legendaria como la de Andrés Segovia, un artista que desde niño admiré. Soñé con seguir sus pasos, de llevar la guitarra de España al mundo. No necesariamente creo que la comparación me abra puertas. Cada vez que salgo al escenario mi conexión con el público, con las orquestas, con los directores, con todas las personas que son parte del ecosistema de la música clásica. Ahí es donde realmente es uno en el escenario el que se abre o se cierra las puertas. Cada vez que salgo al escenario doy lo mejor de mí y desde esa exigencia de aspiración a la excelencia busco inspirar a las personas y que el público vea reflejada en la música que escuchan a través de mi guitarra la mejor versión de ellos mismos.
CAMBIO: ¿Cuál ha sido el papel de la guitarra en la música clásica?
P.S.V.:
La guitarra es un instrumento que desde sus orígenes en el siglo XV ha sido un instrumento esencial en la música popular y también lo ha sido en la música clásica. Recordemos los trovadores que en el siglo XV y XVI cantaban serenatas con guitarras y también en la corte se tocaba la vihuela, el antecesor directo de la guitarra, y se tocaba los orígenes de la música clásica. El contrapunto de la música interpretado en los instrumentos de cuerda pulsada ha sido parte de su esencia, ese es su valor. Lo que hace que la guitarra sea un instrumento único es el hecho de que tenga esta dualidad.

CAMBIO: ¿Por qué dejó de ser tan protagonista?
P.S.V.:
En ciertas ocasiones esa dualidad ha hecho que haya perdido notoriedad o presencia en los grandes ciclos de música, en las grandes orquestas de música clásica. Yo lo veo como una oportunidad. Defendamos la guitarra como este instrumento de la gente que es un puente entre lo popular y lo culto, que es un instrumento de los más cercanos al corazón de las personas, el más transversal, el más democrático, que se expresa en infinidad de géneros. Desde la música popular, la música folclórica, el jazz, el flamenco, el pop, el rock, la música clásica y ese es un tremendo valor del que la música clásica se puede beneficiar, ya que la guitarra también pertenece con la misma personalidad y dignidad a este mundo.

Sains Villegas
Pablo Sainz-Villegas. Foto: Lisa Mazzuco.


CAMBIO: Su relación con la música popular o no académica ha sido muy cercana, qué tan real es esa barrera que a veces intenta separar y aislar la música popular de la llamada música clásica.
P.S.V.:
La música es música. Es una experiencia basada en la percepción emocional con la que el oyente se identifica y se comunica con una experiencia que no tocamos ni vemos pero que sentimos. Pertenece al espectro de las emociones y en el espectro de las emociones y del corazón es imposible ponerle límites, ponerle barreras. ¿Dónde empieza lo popular y lo clásico? Claro que todos tenemos en la mente una idea de lo que es música clásica y lo que es música popular o rock, pero en realidad la persona y el oyente que disfruta de la experiencia mágica de la música es muy probable que disfrute de diferentes tipos de música, no solo la clásica, sino otros estilos dependiendo de la situación, del momento y del lugar en que se encuentre y la compañía que tenga. La música clásica como la llamamos en realidad necesita democratizarse. Es una responsabilidad como músico acercarla a la gente porque la música les pertenece a las personas. Es por y para ellos que yo salgo al escenario en cada concierto y es un propósito precioso. Ser el intérprete de un instrumento que acerca a la gente a la música clásica, esta realidad mágica y profunda emocional.
CAMBIO: ¿Las audiencias cómo reciben las obras de los nuevos compositores? ¿Están abiertos a oír nuevas propuestas o prefieren quedarse con los nombres ya consagrados y canonizados?
P.S.V.:
En general el mundo de la música clásica está más arraigado a lo que ha escuchado antes, a las grandes catedrales. Están ahí por algo. Han pasado a la historia porque realmente han sido grandes catedrales. Lo que ocurre con la música, a diferencia de otras artes, es que para bien y para mal es una experiencia emocional y la más irracional de todas las de todas las artes. Qué pasa cuando vamos a un Museo de Arte Contemporáneo y conceptual. Vamos a a disfrutar de diferentes obras artísticas contemporáneas, a veces conceptuales, con las que es muy difícil sentir una emoción. Pero cuando vamos y escuchamos la música hay algo fundamental, inherente a la música, que nos provoca algo directamente. Nos puede hacer llorar, nos puede hacer emocionarnos, nos puede hacernos sentirnos tristes y ese es el poder de la música. Es un arte directo al corazón. Es una llave que te abre el corazón. Y quieras o no quieras te hace sentir algo en ese sentido.

CAMBIO: ¿Cómo conectar al público con estilos con los que no está familiarizado?

P.S.V.: Hay diferentes estéticas en la composición actual y dependiendo de qué estética el público se va a conectar más o menos con esta creación. En gran medida depende de la trayectoria de este o lo mucho o poco que este melómano haya educado y haya estado en contacto con este otro tipo de estéticas. Yo como oyente tengo una percepción y una sensibilidad que desde niño me ha abierto a todo tipo de sensaciones emocionales y algunos compositores del museo contemporáneo te llevan a lugares que Beethoven o Mozart o Wagner no te llevan. Entonces para mí eso es una exploración que merece todo el respeto y como músico intérprete del siglo XXI también para mí es una responsabilidad apoyar la creación contemporánea. Parte de mi compromiso como intérprete es crear encargos nuevos que amplíen el repertorio de la guitarra clásica española y de esta manera ser parte del momento creativo del siglo XXI.
CAMBIO: ¿Podría citarnos algunos ejemplos?
P.S.V.:
Entre estos compositores está el español Francisco Coll. Me ha compuesto una obra que se llama Aire. Voy a hacer el estreno mundial en la Elbphilharmonie de Hamburgo este diciembre. Está la compositora Laura Vega, española también, que ha compuesto Luz amor y éxtasis, un concierto para guitarra y orquesta que ya fue estrenado con la Scottish Chamber en el Festival Internacional de Canarias. O el compositor Arturo Márquez ,mexicano, que este año va a componer un concierto para guitarra y orquesta y tendré el privilegio de estrenarlo.
CAMBIO: ¿Cómo ha sido su experiencia como gestor cultural, sus programas para llevar la música a lugares donde es difícil acceder a ella?
P.S.V.:
Para mí es una responsabilidad como músico acercar la música a la gente. Es mi propósito como músico, como intérprete, como líder cultural. La música le pertenece a la gente y es mi responsabilidad encontrar las maneras y las invitaciones propicias, dependiendo de cada público, para que se acerquen a esta realidad mágica. Para mí el secreto de estos proyectos es cómo invitamos a las personas que se levanten de su sofá donde están viendo Netflix y vengan a participar de un concierto, de la experiencia de la música clásica. Y para mí es una manera muy creativa desde otra perspectiva no desde otra, eh? Desde otro de los lugares de la creación y de la promoción musical, el acercar la música. Hacer este proyecto de La Rioja Festival, en mi tierra, tener la oportunidad de trabajar con otros artistas y ser ese puente entre los artistas y la música y el público. Además desde 2006 he realizado una labor filantrópica y social a través de mi proyecto social Cuerdas en Común, desde el que he acercado la música a más de 45.000 niños y jóvenes de manera altruista, con una intención de inspirar y de que la música sea esa compañera de vida que te ayuda a dar lo mejor de ti.
Programa:
Enrique Granados (España, 1867 - Reino Unido, 1916)  

Danza española n.°  5, Op. 37 (‘Andaluza’)  
 
Francisco Tárrega (España, 1852-1909)  

Capricho árabe 
Recuerdos de la Alhambra 
 
 
Isaac Albéniz (España, 1860 - Francia, 1909)        

Torre Bermeja
De 12 Piezas Características, Op. 92  
Mallorca Op. 202 (Barcarola)  
Asturias (Leyenda)
De Suite española, Op. 4  

 
INTERMEDIO                       
 
Joaquín Rodrigo (España, 1901-1999)  

Concierto de Aranjuez 
I. Allegro con spirito  
II. Adagio  
III. Allegro gentile 

Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo -
Avenida Calle 170 No. 67-51 - San José de Bavaria, Bogotá
Viernes 8 de septiembre
Ocho de la noche

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí