“Todavía hay una gran brecha para entender quiénes somos”: Xiomara Suescun, directora del Centro Nacional de las Artes
6 Abril 2025 05:04 am

“Todavía hay una gran brecha para entender quiénes somos”: Xiomara Suescun, directora del Centro Nacional de las Artes

Centro Nacional de las Artes Delia Zapata.

Crédito: Colprensa

El público de Bogotá y quienes visitan la ciudad cuentan desde hace dos años con la programación muy variada e innovadora del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata en sus diferentes salas y espacios. Xiomara Suescún, su directora, hace un balance del trabajo realizado y de lo que vendrá en 2025.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El pasado 23 de marzo, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata (CNA) cumplió dos años de actividades en los que ha sorprendido en diversas ocasiones a sus espectadores e, incluso, a quienes transitan desprevenidamente por la esquina de la calle 11 con carrera Sexta y se encuentran con su programación gratuita al aire libre en la plazoleta del complejo cultural.
Recibe el nombre de la primera mujer afro que se presentó en el Teatro Colón: Delia Zapata Olivella, quien en 1953 participó como bailarina principal del primer espectáculo de danzas negras que tuvo lugar en un escenario destinado durante muchas décadas, ante todo, a cultivar expresiones académicas del canon musical y teatral europeo.

CAMBIO habló con Xiomara Suescún, su directora, quien hizo un balance de esos dos años de labores. También revela cuáles son los planes para este, que será el tercero de trabajo.

CAMBIO: ¿Cuál es el balance de las actividades realizadas en el Centro Nacional de las Artes?

Xiomara Suescún: Hemos tenido, en estos dos años, 200.000 personas que han disfrutado nuestra programación, en más de 600 actividades. Y la apuesta ha sido precisamente por abrir la casa grande de las culturas, las artes y los saberes de Colombia. Tenemos el objetivo de conectar al país a través de una programación en la que va creciendo la participación de artistas de las regiones, quienes justamente representan la diversidad cultural del país.

Vorágine
'La vorágine más allá' de Mapa Teatro.

CAMBIO: ¿Cree que ha logrado dar mayor protagonismo a los artistas de las regiones y a esa diversidad?

X. S.: Sí. Como decía, la invitación ha sido a reconocernos en nuestra complejidad, en nuestra diversidad. Creo que todavía hay una gran brecha para entender quiénes somos. Hay muchas preguntas, pero sobre todo oportunidades para encontrarnos y apreciar y comprender más allá todas las expresiones, manifestaciones y prácticas artísticas: desde lo más tradicional y ancestral a lo más contemporáneo, de lo urbano a lo rural.

CAMBIO: ¿De qué manera se han integrado los diferentes escenarios del Centro Nacional de las Artes para llevar a cabo una programación con identidad y marca propia tan precisa?

X. S.: Nuestra visión programática, justamente, ha tenido que ver con reconocer diferentes ejes narrativos sobre los cuales integrar la dimensión y la comprensión de la diversidad de nuestro país. Todo asociado, además, a nuestro contexto biocultural, de donde surgen proyectos, nuevas creaciones que confrontan, conectan y plantean conversaciones globales.

CAMBIO: También se ha hecho homenajes a maestros como Plinio Córdoba o Pablus Gallinazus…
X.S.:
Así es. Entendemos que la riqueza de nuestro país se manifiesta a través de maestros y maestras hijas de su propio entorno, de su contexto y su relación con el mar, el río, la montaña, la selva profunda, las calles, su barrio... Son legados que alimentan nuestra tradición, pero con lo que también tenemos una responsabilidad, el deber de reconocerlos.

CAMBIO: Un escenario novedoso ha sido la Sala Fanny Mikey. ¿Cómo un lugar así contribuye a las artes?
X. S.:
La Fanny Mikey es única en Latinoamérica y es un espacio que reta a los creadores, artistas, sabedores. Es una sala donde la tecnología potencia las propuestas artísticas: por allí han pasado círculos de palabra con inteligencia ancestral, proyectos de artes vivas de que permiten conectar muchos lenguajes y puestas de artes escénicas con componentes de exploración e inmersión sonora. Es decir, reta y potencia narrativas. También están las otras salas: la infraestructura que tiene el Centro Nacional de las Artes recibe formatos grandes, con un equipo técnico que además hace parte del histórico del Teatro Colón, que tiene además un taller asociado de construcción de escenografía.

CAMBIO: Sala Fanny Mikey, Delia Zapata, Teresita Gómez, ¿por qué los nombres?

X. S.: Este Centro Nacional de las Artes se llama Delia Zapata Olivella como un gesto de reparación simbólica a las mujeres. Los centros artísticos, culturales, políticos no tienen usualmente nombres de mujeres y menos las que representan culturas populares. No solo se trata de Delia Zapata o de Teresita Gómez, sino también de lo que ellas representan.

Correspondences
'Correspondences', de Soundwalk Collective y Patti Smith, una de las grandes instalaciones que se han presentado en el Centro Nacional de las Artes Delia.

CAMBIO: ¿Cuál ha sido la relación del CNA con el público?
X. S.:
En el Centro Nacional de las Artes nos encontramos a partir de una programación artística, pero también de otra agenda muy importante que hemos desarrollado en estos dos años que es la de mediación cultural. Esta tiene pilares como la formación de públicos, de audiencias, la participación de las comunidades por medio de talleres, charlas, círculos de palabra, conversatorios, diplomados y un largo etcétera. Con el área de Mediación, Espacios Vivos e Innovación, hemos fundado también el Ecolab, así como una huerta comunitaria, el coro comunitario: una agenda para que los públicos y diferentes poblaciones vivan el Centro Nacional de las Artes. La idea es que quienes vienen no sean espectadores pasivos, sino parte activa de la construcción de un proyecto.

CAMBIO: También es habitual ver que ustedes programan funciones pensadas en la inclusión, pensando en personas sordas o ciegas.

X. S.: Así es. Otro de nuestros énfasis ha sido la accesibilidad, con funciones que promueven la inclusión para todas las personas distendidas, es decir, con dificultades sensoriales, espectro autista, trastornos de aprendizaje y otras necesidades especiales en la comunicación. También acudimos a audiodescripción, visitas multisensoriales, además de los descuentos en la boletería para personas con discapacidad, estudiantes, adultos mayores, funcionarios y contratistas del Estado y miembros de las Fuerzas Militares.

CAMBIO: ¿Y cómo ha sido la interacción con el sector cultural de La Candelaria?

X. S.: Justamente el año pasado tuvimos el Vecilab, un laboratorio creativo en el que convocamos a los vecinos del barrio. Hicimos una cartografía que arrojó varias actividades artísticas, además de una exposición interactiva con las historias de los habitantes del barrio a través de objetos, fotografías y relatos personales. La vecindad se apropió del CNA.

CAMBIO: ¿Qué novedades hay en los ejes de la programación a partir de este tercer año de labores que comienzan?
X. S.:
Bueno, este año estrenamos varias franjas como la Rin Rin para las infancias, en la que los menores de 12 años no pagan boletería. Tenemos la franja Sinfónicos y una que nos trae algo diferente que es la franja Supuestos Opuestos, que juntará dos artistas, uno desde el mainstream, el otro desde la independencia. También tendremos la de Tributos, con la que rendiremos homenaje a grandes maestros como Edy Martínez o Teresita Gómez. Y, seguiremos con nuestras propias producciones en la franja del Repertorio CNA, que incluye las producciones que hicimos de La Vorágine Expandida, con Teatro Petra, Mapa Teatro y La Quinta del Lobo, entre otras.

Xio
Xiomara Suescún.

CAMBIO: ¿Qué tendremos en música?

X.S.: Tendremos la franja Somos, que celebra nuestra identidad diversa, las maestrías del territorio y las creaciones de nuestro país. Allí tendremos los 25 años de Puerto Candelaria desde Medellín, la presencia de Espíritu Balanta desde Timbiquí, Enkelé Voces y Tambores desde Bucaramanga, los violines caucanos de Mavichi desde Santander de Quilichao –ganadores del Festival Petronio Álvarez– y creadores y creadoras, ganadores de estímulos, que llegarán desde distintos rincones del país para compartir sus creaciones. También habrá un espacio especial para la cumbia, una narrativa sonora que atraviesa América Latina tejiendo territorios, memorias y generaciones. El recorrido comienza en julio con el lanzamiento del Festival de la Cumbia de El Banco, Magdalena, y culmina en octubre con la conmemoración de los 133 años del Teatro Colón.

CAMBIO: Eso en cuanto a música. ¿Qué habrá en otras disciplinas artísticas? Ustedes les han dado mucha importancia a las artes vivas, a la escena.
X. S.:
En teatro tendremos El crimen del siglo, que empieza justo el 9 de abril y es sobre esta importante fecha para el país. En el segundo semestre se presentará La búsqueda, de Laura García y Amaranta Osorio, una coproducción del Centro Nacional de las Artes con el Teatro Nacional sobre la vida de Leonor Esguerra. También tendremos el Festival Internacional de la Imagen, el Museo Virtual del Centro Nacional de Memoria Histórica y la instalación performática de Orly Anan, que llegará desde Barranquilla en coproducción con el Festival No Convencional, además de formatos más íntimos con invitados como Nicolás Buenaventura y Santiago Rivas. También continuaremos con los Encuentros Afro, Pueblos Originarios y Diciembre Biocultural.

CAMBIO: ¿Y los invitados internacionales?
X. S.:
Poco a poco hemos venido anunciando algunos conciertos. En abril tendremos a Alex Serra desde España, en mayo los 50 años de carrera de Pedro Aznar y el Quinteto Astor Piazzolla. Y más adelante, al chileno-estadounidense Nicolas Jaar. Es síntesis, es una programación que busca responder la pregunta más importante que debe plantearse: ¿cómo pensar que el Centro Nacional de las Artes sea nacional? Es una exploración permanente: no está definido ni existe la fórmula, pero sí es una visión de que el Centro Nacional trate de responderla con el tiempo.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí