
Imagen de referencia. Banco Mundial
Crédito: Reuters
El Banco Mundial revisa proyección de crecimiento para Colombia
- Noticia relacionada:
- Indicadores económicos
- PIB
El Banco Mundial mejoró el pronóstico de crecimiento para Colombia en 2024, mientras que recortó el de 2025.

Durante la presentación del informe económico del Banco Mundial: 'Impuestos sobre la riqueza para la equidad y el crecimiento', a cargo de William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe de la institución, Maloney presentó las cifras actualizadas para el pronóstico de crecimiento de Colombia.
“Estamos mirando un crecimiento de 1,5 por ciento este año y de 3 por ciento para 2025”, aseguró el economista.
Esto representa una mejora de 0,3 puntos porcentuales en la estimación de 2024 frente a las perspectivas de crecimiento que se habían publicado en junio, en las que se estimó una proyección de 1,3 por ciento para la economía colombiana. Por el contrario, recortó en 0,2 puntos el pronóstico de 2025, que estaba en 3,2 por ciento.
Maloney también reveló una mejora en las estimaciones regionales de este año. En el informe de junio la proyección para América Latina estaba en 1,8 por ciento y mejoró a 1,9 por ciento.
"Estamos en los niveles de crecimiento en que estábamos en 2010, eso no es suficiente para reducir la pobreza o facilitar la movilidad social", dijo.

Los retos fiscales de la región
El economista destacó que los países de la región están experimentando niveles de deuda altos en relación con su PIB, y dijo que, si bien se están moderando, pocas naciones han retornado a los niveles de deuda que tenían en 2019.
Con los déficits altos, el gasto de los gobiernos y los recursos destinados al servicio de deuda mantienen presiones fuertes sobre los presupuestos, lo que limita el espacio para inversión y termina contribuyendo al aumento del déficit.
También habló de cómo los indicadores sociales están volviendo lentamente a los niveles prepandemia.
Finalmente, Maloney se refirió a la propuesta de gravar a los 'superricos' que se está replicando en varios países del mundo, y aseguró que puede ser una 'bala de plata' para los países latinoamericanos.
Aseguró que la propuesta de imponer más impuestos a los megarricos, como han sugerido personajes como Lula o Macron, puede tener un impacto en la transición verde a nivel global y su financiamiento.
"Sin embargo, en América Latina y el Caribe se necesitan reformas más amplias para resolver el déficit de ingresos de la región. Hay relativamente pocos megarricos en la región frente a otros países, y por eso se necesita un aumento de la base tributaria, manteniendo el foco en la equidad", dijo.
