Economía plateada: ¿por qué los adultos mayores son cada vez atractivos para el mercado?

En Colombia el 14,5 por ciento de la población son adultos mayores., son más de siete millones de personas.

Crédito: Freepik

28 Marzo 2025 05:03 am

Economía plateada: ¿por qué los adultos mayores son cada vez atractivos para el mercado?

La población colombiana envejece cada vez más. Esta realidad ha abierto todo un debate sobre los bienes y servicios que demandarán las personas mayores en los próximos años y sobre el aporte que pueden tener a la economía. ¿Cuáles son los retos y oportunidades que se abren alrededor de este grupo poblacional?

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

¿Alguna vez se ha preguntado qué será de usted a los 70, 80 o 90 años? ¿qué actividades le gustaría hacer? o ¿cuáles serán sus intereses?

Y si ya está en esa edad, ¿cómo se siente?  

El envejecimiento suele verse como una carga social y económica, pero la realidad es que las personas mayores representan un grupo importante de la población. Y muchas veces llevan una vida más activa que cuando eran más jóvenes, al demandar bienes y servicios y aportar a la economía. 

Por eso, en los últimos años ha comenzado a hablarse de la economía plateada. Aunque no es claro quién fue su creador, este concepto es cada vez más frecuente en los debates académicos. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) define a la economía plateada como aquella vinculada al cambio demográfico y cuyo enfoque son las necesidades y demandas de los adultos mayores. Todas esas actividades que satisfacen a esta población y también las que les permiten participar.

Los desafíos económicos y sociales del envejecimiento, relacionados con temas como la salud, las pensiones y otros servicios de atención y cuidado, también abren la puerta a nuevas oportunidades. 

El envejecimiento es un fenómeno mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, para el año 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más. Mientras en 2020 había 1.000 millones de personas en ese rango de edad, se estima que en 2030 ya serán 1.400 millones y que en 2050 se habrá más que duplicado el dato de 2020: habrá más de 2.100 millones de habitantes mayores de 60 años.  
Entre tanto, se prevé que el número de personas de 80 años o más se triplique entre 2020 y 2050, hasta alcanzar los 426 millones en ese rango de edad en el mundo. Todo esto abre una discusión en torno a la relevancia de la llamada ‘silver economy’. 

Adultos mayores
En 2050 habrá de 2.100 millones de personas mayores de 60 años en el mundo. Crédito imagen: Colprensa. 

Una oportunidad económica

“Yo soy una persona mayor, tengo 64 años, y por eso hablo con conocimiento de causa. Estamos viendo cambios demográficos y un aumento de la población mayor en América Latina. La región se envejeció en 50 años, lo que le tomó 200 años a Europa y otros países desarrollados”, explica Soraya Montoya, directora de la Fundación Saldarriaga Concha, una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1973 que trabaja por la inclusión de las personas mayores y las personas con algún tiempo de discapacidad.

Según Montoya, aunque se está dando un cambio demográfico acelerado, la economía no avanza al mismo ritmo. Este envejecimiento de la población representa retos en varios sectores, y de otro lado, también pone sobre la mesa una discusión sobre las capacidades y el aporte económico de este grupo poblacional. 

“Se necesita pensar más allá de la salud. Las personas mayores jalonan los micronegocios en el país, con consumidores y productores de servicios”, dice. 

Datos de la encuesta de micronegocios del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) evidencian que de los más de cinco millones de micronegocios que hay en el país, casi un millón de ellos son manejados por personas mayores de 60

En el caso colombiano, la legislación identifica como personas mayores a quienes tienen 60 años o más, que según el Dane son 7,6 millones de habitantes. Ellos representan el 14,5 por ciento de la población del país, el 45 por ciento son hombres y el 55 por ciento mujeres, y la mayoría vive en Bogotá, Antioquia y el Valle del Cauca.

Alejandro Barrera Escobar, profesor de la Universidad de Manizales, magíster en Economía y doctor en Demografía, reconoce que el país ha experimentando un acelerado proceso de transición demográfica comparativamente con otros países. Esto conlleva a un cambio en la estructura demográfica, pero también cambios sociales y culturales. 

“El reto en esta materia es multidimensional, porque la nueva estructura de la población hacia edades de segunda adultez y vejez afecta a múltiples áreas especialmente que tienen que ver con sistemas de bienes y servicios públicos y protección social como son educación, salud, pensión, carga tributaria, movilidad e infraestructura urbana”, dice el experto.

Adultos mayores
Los adultos mayores de 60 años representan el 14,5 por ciento de la población del país. Crédito imagen: Colprensa. 

El centro de estudios económicos Anif presentó un estudio sobre el potencial de los adultos mayores en el crecimiento económico del país. Allí señala que, por ejemplo, en el año 2020 la población mayor de 50 años en Colombia fue responsable del 44 por ciento del gasto doméstico en el país, y que esta cifra aumentará a 60 por ciento para 2060. 

“Estos cambios demográficos redefinen las dinámicas familiares y laborales, por lo que necesitamos iniciativas y políticas públicas que respondan tanto a las necesidades de protección como a la inclusión activa de este segmento de la población en el desarrollo económico y social”, señaló José Ignacio López, presidente de Anif. 

Según el estudio, hay sesgos negativos contra esta población que necesitan superarse para que se considere a este grupo como un eje central para el crecimiento económico del país. 

La propuesta de Anif se enfoca en cuatro ejes -mercado laboral, esparcimiento, cuidado y emprendimiento- para promover su inclusión en la economía y también garantizar el acceso a espacios recreativos, culturales y educativos, lo cual resulta en una sociedad más productiva e inclusiva. 

Hace un par de semanas se realizó en Colombia el primer Congreso Empresarial para la Economía Plateada, que se centró en analizar las oportunidades económicas alrededor de este sector de la población. 

“Con el cambio demográfico que experimenta el país, la oferta de servicios y la innovación impulsan oportunidades para el crecimiento económico. Es una conversación sobre desarrollo”, aseguró Daniela Forero, directora ejecutiva del Instituto de la Conversación, uno de los organizadores del evento. 

Forero destacó que hay una amplia oportunidad de prestar servicios especializados, generar comunidades de apoyo y desarrollar productos, porque incluso hay una oferta limitada de muchos servicios, lo que se traduce en altos costos financieros.

Adultos mayores
Anif habla de la necesidad de trabajar en reforzar el mercado laboral, esparcimiento, cuidado y emprendimiento. Crédito imagen: Colprensa. 

Las condiciones de los adultos mayores 

En Colombia, según cifras oficiales recopiladas por Anif, el 83,6 por ciento de la población mayor de 70 años gana menos de un salario mínimo mensual. Además, el 17,5 por ciento de la población en pobreza monetaria tiene más de 50 años, y esa tendencia se incrementa con la edad.

Anif también resalta que el 94 por ciento de las personas mayores de 65 años en Colombia requieren cuidado, siendo las mujeres las principales cuidadoras, la mayoría sin formación sobre cuidado y sin remuneración, lo que impacta sus ingresos y bienestar.

Una encuesta realizada por Voz Mayor, un centro de estudios para la calidad y bienestar de los adultos mayores, entrevistó de manera presencial a 2.000 personas mayores en 11 ciudades del país. El sondeo encontró que 68 por ciento de ellos no son pensionados, y que su realidad económica es compleja. 

Para el 23 por ciento de ellos, su principal actividad es trabajar, mientras que un 22 por ciento se dedican a los oficios del hogar. Algunos están en búsqueda de empleo, independientemente de estar pensionados o no. 

Cuando se les consultó por las motivaciones para trabajar, 69 por ciento reconoció que necesitan dinero, 32 por ciento dijo que “para sentirse útil”, 32 por ciento por mantenerse ocupados y 20 por ciento por ayudar a sus familias. 

“La realidad de las personas de 60 años y más en Colombia es que el dinero que les ingresa les alcanza para lo mínimo”, comentó Alejandro Cheyne, exrector de la Universidad del Rosario y presidente del centro de estudios Voz Mayor. 

Adultos mayores
El 83,6 por ciento de la población mayor de 70 años ganan menos de un salario mínimo mensual. Crédito imagen: Colprensa. 

La población mayor seguirá creciendo en parte por el aumento en la esperanza de vida, algo que está pasando no solo en el país sino en el mundo. Estadísticas del Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en 2020 vivíamos una media de 72,5 años —20 más que en 1960— y que la población total de mayores de 60 se habrá duplicado en 2050 con respecto al año 2000.

La principal consecuencia de la mayor longevidad, unida al descenso generalizado de la natalidad en todo el mundo, es la inversión de la pirámide demográfica. Esto significa que cada vez hay más personas mayores y menos jóvenes. En 2018 sucedió algo insólito: por primera vez en la historia de la humanidad, los mayores de 65 años superaron en número a los menores de cinco años, como reveló la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Todo esto nos pone a pensar qué será de nuestro futuro, tanto a manera individual como colectiva, lo mismo que en cómo viviremos, quiénes serán los trabajadores en unos años si la mayoría de las personas serán mayores, qué cambiará en nuestra calidad de vida y qué decisiones se necesitan para sacarle provecho al cambio demográfico.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí