Exportaciones colombianas cerraron 2024 con leve caída

Crédito: Colprensa

4 Febrero 2025 01:02 pm

Exportaciones colombianas cerraron 2024 con leve caída

El Dane publicó los resultados de las ventas externas del país a diciembre del año pasado. ¿Cuánto vendió Colombia, cuáles son los principales productos y a dónde los envió?

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En 2024 Colombia exportó al resto del mundo mercancías valoradas en 49.552 millones de dólares, una caída de 0,4 por ciento en comparación con el saldo de las exportaciones que reportó el país en 2023, que fue de 49.769 millones de dólares. 

En volumen, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el año pasado el país despachó 106 millones de toneladas en mercancías, lo que representa un aumento de 3,6 por ciento en relación con las 103 toneladas que vendió Colombia al exterior en 2023. 

¿Qué es lo que más exporta Colombia? 

El grueso de las exportaciones colombianas sigue siendo los combustibles y productos de las industrias extractivas, que representaron en 2024 el 47 por ciento de las exportaciones nacionales, y le dejaron un saldo al país de 23.376 millones de dólares, según cifras del Dane.

Aunque los hidrocarburos representaron la mayoría de las exportaciones colombianas, estas disminuyeron 10,6 por ciento en comparación con las de 2023, un comportamiento que obedeció principalmente a la caída de las ventas externas de carbones como hulla, coque y briquetas (-22,4 por ciento) y a una reducción de 5,1 por ciento en las exportaciones de petróleo.

Exportaciones
Casi la mitad de las exportaciones colombianas son hidrocarburos. Crédito imagen: Colprensa. 

Detrás de esta categoría, según los registros oficiales, el segundo grupo de exportación fue el de los alimentos y productos agropecuarios, que totalizaron despachos valorados en 11.491 millones de dólares y representaron el 23,2 por ciento de las exportaciones. Contrario a los hidrocarburos, estas exportaciones aumentaron en 2024 y registraron un crecimiento de 14 por ciento. Esto, según el Dane, se puede atribuir al aumento de las ventas de café, banano y frutas frescas. Entre los productos que destacan por su crecimiento está el aguacate hass, que alcanzó una cifra récord con 309 millones de dólares y más de 138.000 toneladas exportadas. 

El tercer gran grupo de exportaciones, las manufacturas colombianas, alcanzó el 21 por ciento del total de las ventas al exterior y le dejaron al país 10.560 millones de dólares. Esta categoría también registró un aumento entre 2024 y 2023, de 4,3 por ciento, que obedeció principalmente al aumento de las exportaciones de productos químicos y de maquinaria y equipos de transporte. 

Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), destacó que, en manufacturas, crecimos levemente "gracias a productos como cosméticos y aparatos eléctricos, donde los transformadores tuvieron un muy buen año". Según Díaz, de manera general todos los sectores industriales fueron estables, pero las caídas se sintieron en confecciones, automotriz, ferroníquel, manufacturas de metales y sector farmacéutico.  

¿A dónde viajan los productos colombianos? 

El reporte de exportaciones del Dane evidenció que durante 2024 Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas. Según la entidad, los países que más compraron productos colombianos fueron: 

  • Estados Unidos: 28,9 por ciento. 
  • Panamá: 8,7 por ciento. 
  • India: 4,8 por ciento. 
  • China: 4,8 por ciento. 
  • México: 3,9 por ciento. 
  • Brasil: 3,9 por ciento. 
  • Ecuador: 3,9 por ciento. 
  • Demás países: 40,5 por ciento. 

Analdex reportó también que los departamentos más exportadores, sin incluir petróleo y sus derivados, fueron Antioquia, Bogotá, Cesar, Cundinamarca, Valle del Cauca y Atlántico. 

“Deberíamos estar exportando más de 100.000 millones al año, sin embargo, no logramos estar por encima de los 50.000 millones, algo similar a lo realizado en 2023. Allí las regiones son fundamentales para que el resultado de este 2025 pueda ser positivo. No obstante, debemos monitorear todo lo que vaya sucediendo con la guerra comercial, que podría impactar las cadenas de suministro a nivel mundial”, indicó Díaz.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí