Lo que sigue preocupando del presupuesto de 2024

Para 2024 se contará con recursos por 502,6 billones de pesos.

Crédito: Pixabay

26 Octubre 2023

Lo que sigue preocupando del presupuesto de 2024

El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana dice que falta un marco legal que facilite el arbitraje de litigios con el que la nación espera recibir 15 billones de pesos.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La semana pasada el Congreso de la República aprobó la distribución definitiva del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2024, por un monto total de 502,6 billones de pesos.  

Los recursos del Presupuesto se dividen en tres grandes rubros: los gastos de funcionamiento (308,2 billones de pesos), el pago del servicio de deuda (94,5 billones) y recursos para inversión (99,9 billones). Según el proyecto aprobado, los sectores que contarán con más recursos el próximo año serán educación (70,4 billones), salud y protección social (61,5 billones) y defensa y policía (56,4 billones).
 
El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana presentó un informe en el que analiza la constitución de los gastos y las fuentes de financiamiento del presupuesto, y expresó su preocupación sobre las fuentes de financiamiento que tendrá la nación el próximo año. 


Le insistimos al Gobierno nacional que dé explicaciones sobre la implementación de la normativa legal que permitiría el recaudo adicional de 15 billones de pesos producto del arbitraje de litigios. La economía demanda mensajes claros y contundentes sobre los pasos por seguir en materia macroeconómica. Hasta la fecha, el marco legal o reglamentario que permitirá este recaudo no se conoce”, indicó Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal.

El informe del Observatorio Fiscal asegura que, en caso de que esta nueva herramienta legal no llegue y el recaudo adicional no se materialice, “la única alternativa que tendría el Gobierno es la de suspender algunos gastos, con los costos políticos que esto implicaría”.

Otras críticas al presupuesto

Tal como explica Pardo, el presupuesto general le indica a la ciudadanía cómo se piensa distribuir el dinero con el que cuenta la nación. 

“Somos 50 millones de habitantes, eso quiere decir que tenemos un presupuesto anual de 10 millones de pesos para cada habitante de Colombia. Lo que está en juego en este presupuesto es qué se va a hacer con 10 millones de pesos por cada habitante. Esta coincidencia aritmética ayuda a entender lo que está detrás del presupuesto general de la nación”, explica el académico.

En ese sentido, al Observatorio Fiscal le preocupa el nivel de deuda al que se ha llegado, pues está generando grandes presiones sobre las finanzas públicas del país. Si se mira como un sector, es el que proyecta un mayor gasto el próximo año: 

“De los 500 billones, 94 billones se irán solo en el servicio de la deuda. Casi una quinta parte del presupuesto general de la nación. Es como si un hogar de cinco personas tuviera 50 millones de pesos y se gastara casi 10 millones de pesos en el pago de deudas”, aseguró Pardo. 


Otro “pero” que encuentran los investigadores en el presupuesto está en la forma en la que se presenta la información. Según el director del Observatorio Fiscal de la Javeriana, un “gran problema” que tiene tanto este presupuesto, como los presupuestos que se han presentado anteriormente, es que no se puede desagregar los recursos para las entidades, de modo que cuando se presenta el presupuesto al Congreso no se sabe de antemano cómo se van a repartir los gastos de funcionamiento dentro de cada una. 

“En los gastos de inversión sí hay una mayor desagregación por programas. El programa más grande, que son más de 10 billones de pesos, está en manos del Departamento de Prosperidad Social, y se llama programa de Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad. ¿Pero qué quiere decir eso? La desagregación llega hasta ahí, no sabemos si son subsidios, o cuántos billones se van a cada subsidio, y así con todos los programas. La información sobre la inversión en los programas debería estar más desagregada”, concluyó el investigador. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí