
Edwin Palma, ministro de Minas y Energía.
Crédito: Presidencia - César Carrión
‘La próxima semana nos pondremos al día con los pagos del 93% de las empresas’: Edwin Palma, ministro de Minas y Energía
- Noticia relacionada:
- Energía
- Ministerio de Minas y Energía
El nuevo ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, se refirió a la polémica por la demora en los pagos del Gobierno a los distribuidores de energía. Palma acusó a quienes hablan de un apagón de tener “intenciones políticas”.

Hace dos semanas llegó al Ministerio de Minas y Energía Edwin Palma. El nuevo ministro viene de ser el interventor de Air-e y ya había estado en el Gobierno como viceministro de Relaciones Laborales e Inspección en el Ministerio del Trabajo.
El ministro llega a la cartera en una coyuntura compleja marcada por problemas financieros con los distribuidores de energía eléctrica, y una coyuntura compleja en torno al gas natural.
Según cálculos del Gobierno y también de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), el saldo pendiente de los distribuidores asciende a cerca de 2,7 billones de pesos.
“Debo anunciar que la próxima semana, en el 93 por ciento de las empresas, nos podremos al día en las deudas que tenemos con ellos”, dijo Palma, durante su primer encuentro oficial con medios de comunicación.

El ministro de Minas y Energía mencionó que hace poco el Minhacienda hizo una reunión con todas las comercializadoras y se comprometió con un plan de pago para que el Gobierno se ponga al día con los subsidios de energía que les adeuda a estas empresas, y dijo que en los próximos días celebrarán otra reunión.
Sin embargo, según lo que dijo Palma, y por los problemas de caja con que cerró el Gobierno el 2024 y que afectaron su posición fiscal, los giros serán parciales. “Los subsidios tienen un periodo de facturación trimestral, hay que mirar los tiempos. Estamos haciendo con el ministro de Hacienda un compromiso de pago periódico para ponernos al día con 2024, a pesar de las dificultades fiscales que enfrentamos. Espero muy pronto volver con el ministro de Hacienda a reunirnos con las comercializadoras y resolver esto”, dijo.
Según explicó José Camilo Manzur, presidente de Asocodis, en una entrevista reciente con CAMBIO, los distribuidores de electricidad asumen el pago de los subsidios a los estratos 1, 2 y 3 y luego el gobierno les gira ese monto, un déficit mensual de aproximadamente 300.000 millones de pesos.
Según Manzur, esos 2,7 billones que hoy les deben a las empresas representan cerca de nueve meses de subsidio o dos años de ingreso bruto de los comercializadores.

El problema con EPM
Esta semana, la preocupación por la deuda del Gobierno con los distribuidores aumentó luego de que un juez emitió un auto para embargar las cuentas de la nación. El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, celebró en sus redes sociales que “un juez les dio la razón” por la deuda que tiene la nación con Empresas Públicas de Medellín (EMP) y sus filiales, la cual asciende a 1,2 billones de pesos, según Gutiérrez.
“Todo en la vida es político. Los temas energéticos también. Estamos viendo un liderazgo en el tema energético del alcalde (Federico Gutiérrez), además violando temas de gobierno corporativo de EPM, imponiendo discusiones de orden político y amenazando a través de Afinia, que es filial de EPM, con un apagón en la costa. Este no puede ser el tono de conversación”, cuestionó Palma.
El ministro aseguró que cuando se habla de apagón “hay una intención política” de la oposición y dijo que detrás de estas declaraciones hay “deshonestidad intelectual”.
