
Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, durante el congreso de la asociación.
Crédito: Naturgas
“El presidente ya es consciente de que hay escasez de gas en Colombia”: presidenta de Naturgas
- Noticia relacionada:
- Gas Natural
- Energía
- Ecopetrol
Esta semana el presidente Petro regañó a Ecopetrol por no estar importando gas como sí lo hacen las termoeléctricas, a pesar de que lleva meses argumentando que el país tiene gas barato y no se necesita importar. ¿En qué consiste ese cambio de opinión del mandatario?

En medio del congreso de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) que se desarrolla esta semana en Barranquilla, la presidenta del gremio, Luz Stella Murgas, se refirió a las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro, que en su más reciente consejo de ministros le reclamó a Ecopetrol por no estar importando gas.
“Hermano, no entiendo por qué Ecopetrol no está importando el gas”, le dijo el presidente Petro a Ricardo Roa, el presidente de Ecopetrol, durante la sexta reunión semanal de su gabinete que televisa el mandatario.
Durante meses el presidente ha cuestionado y criticado al sector por importar gas natural y los ha acusado de estar especulando con los precios. Sin embargo, esta semana el mandatario dio un giro en su discurso y, por el contrario, ‘regañó’ a la petrolera estatal por no hacerse cargo de las importaciones de gas que hoy necesita el país.
“Lo importante de lo que ha mencionado recientemente el presidente es que, a mi juicio, reconoce que hay una escasez local de gas en firme en Colombia, y que hay una necesidad de corto y mediano plazo de agregar gas importado para garantizar el suministro”, dijo Murgas durante el evento.
Según la presidenta de Naturgas, esto es “un gran avance” porque la discusión en años anteriores era en torno a si había o no había escasez. “El presidente ya es consciente y tiene la información a la mano que le permite concluir que hay escasez y que se necesita sumar gas importado”, dijo.

¿Por qué Colombia importa gas?
Colombia importa gas desde 2016, especialmente para el funcionamiento de las termoeléctricas. Las plantas térmicas han estado en el centro de varias discusiones del presidente desde el año pasado, pues en las épocas secas, cuando baja el nivel de los embalses, se ‘prenden’ las térmicas y aportan más energía al sistema y por medio de la combustión, generan energía. El problema es que el costo de generación con estas plantas es mucho más alto que con otras fuentes, como el agua.
Según el presidente, las hidroeléctricas no están vendiendo en el país la energía al precio correspondiente a su generación, sino al del “eslabón más malo”, que, según Petro, es la energía que se genera con gas importado.
“El gas importado es el más caro, hay un importador único que tiene el barco que vuelve ese gas líquido, y ese señor, que es dueño de medios de comunicación, vende el gas a 19 dólares el millón de btu (unidad de medida que cuantifica la cantidad de energía térmica de un gas) cuando el precio internacional es de 12 dólares”, cuestionó Petro.
Aunque el presidente Petro se refiere a 'un importador único', el proceso tiene varios eslabones. TermoCandelariaPower (TPL) es una holding que agrupa a dos termoeléctricas: Termocandelaria y Termobarranquilla (Tebsa). Estas empresas empezaron a importar gas en 2016 a través de un consorcio que crearon, Calamarí, el único agente importador de gas natural licuado del país.
Para que se pueda importar el gas, las moléculas del combustible se someten a bajas temperaturas para que pase a estado líquido. Esto es lo que se conoce como gas licuado, o GNL, y así es más fácil de transportar el combustible de un país a otro por mar, como hace Colombia, que compra gas del Golfo de México y de Trinidad y Tobago.

Luego pasa a un buque metanero, un barco especial dedicado al transporte de gas natural licuado, y después, ya en la costa, otro barco que vuelve a calentar ese gas para que vuelva a su estado gaseoso, eso es lo que se conoce como regasificación. En Colombia solo hay actualmente una terminal de regasificación, ubicada en Cartagena y operada por la Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC).
SPEC pertenece a Promigas, empresa filial de Corficolombiana, y a Vopak 2, una empresa holandesa. Promigas, a su vez, es propiedad del Grupo Aval del banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo. Por eso el presidente dice que hay “un único importador” y dice que hay un monopolio del gas.
Pero la realidad es que el proceso de importación tiene varios eslabones y todas estas etapas tienen costos asociados, lo que termina encareciendo el importado. A esto se suma el hecho de que, por las condiciones regulatorias actuales, el país no está logrando comprar gas en contratos de largo plazo, que ofrecen mejores precios, sino que lo está haciendo mes a mes en la bolsa, sujeta a los vaivenes del mercado que terminan afectando el precio.
En el consejo de ministros Petro también dijo: “El simple hecho de que Ecopetrol no importe el gas como sí importa la gasolina está generando este ‘negociado’ con los colombianos y la orden que yo le doy al ministro de Minas que mire a ver qué pasa en Ecopetrol y por qué no importa Ecopetrol el gas y compite”.
Ahora bien, lo que pasa con Ecopetrol es que la petrolera estatal no tiene la infraestructura necesaria para importar y regasificar el combustible. A principios de marzo, la compañía adjudicó y firmó su primer contrato de servicios de regasificación con la empresa PIO SAS, con el objetivo de reforzar el suministro de gas en Colombia.
Con los tiempos que anunció la empresa, se espera que dicha regasificadora comience a operar en el segundo semestre de 2026. En Buenaventura se recibirán y almacenarán cargamentos de gas natural licuado y en Buga, Valle del Cauca, se hará la regasificación.
