Presidente de Itaú : “Los bancos nos hemos convertido en empresas de tecnología con servicios financieros”

Baruc Sáez, presidente de Itaú Colombia.

Crédito: Itaú

30 Octubre 2024 11:10 am

Presidente de Itaú : “Los bancos nos hemos convertido en empresas de tecnología con servicios financieros”

Baruc Sáez conversó con CAMBIO sobre la operación del banco en el país, su visión del ‘Pacto por el crédito’ del sector financiero con el Gobierno y la política monetaria del Banco de la República.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Itaú lleva más de una década abriéndose campo en el mercado bancario colombiano. El banco es la mayor entidad financiera de Brasil y tiene más de un siglo de historia. Su plan en los últimos años ha sido fortalecer su presencia en el país. 

El año pasado, cuando el sector financiero registró uno de los peores balances en su historia reciente, Itaú logró cerrar el año con números en verde. Su presidente para Colombia, Baruc Sáez, conversó con CAMBIO y habló de la estrategia de la entidad, sus planes para seguir consolidándose en el país y su visión sobre el panorama económico que enfrenta Colombia. 

CAMBIO: Itaú lleva 13 años en Colombia, ¿cómo ha sido la acogida en este mercado? 

Baruc Sáez: Itaú es el banco más grande de América Latina en activos. Hace poco conmemoramos los 100 años del banco y ha sido una historia increíble, sobre todo en los últimos 30 años, en que se ha dado la expansión fuera de Brasil a países como Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Colombia. Llegamos al país en 2011 con una oficina de representación. En 2017 se dio la fusión de los activos de Corpbanca, que eran Helm y Santander.

Desde 2019 nos hemos dedicado a consolidar la marca, la tecnología y la oferta de valor del banco. En Colombia nos hemos centrado en la banca comercial o empresarial con transacciones que apoyan sectores como infraestructura, energía, turismo, salud, industria y comercio y en la banca minorista nos hemos enfocado en profundizar y consolidar la base de clientes que tenían Helm, Santander y Corpbanca.

CAMBIO: ¿Actualmente cuántos clientes tiene Itaú en Colombia? ¿Cuántos son personas y cuántos son empresas? 

B.S.: Tenemos aproximadamente 400.000 clientes, de los cuales 385.000 son personas o lo que llamamos clientes de banca minorista, y 15.000 son de banca mayorista, que incluye un segmento de pymes y a 5.000 grandes empresas en las que tenemos mucha más consolidada nuestra oferta. 

CAMBIO: ¿Cómo está compuesta la cartera del banco? 

B.S.: La cartera comercial está en alrededor de 18,5 billones de pesos, de esos 11,8 billones son de cartera comercial, 3,3 billones de consumo y 3,3 billones de vivienda. Aproximadamente el 65 por ciento de la cartera son personas jurídicas o banca comercial y un 35 por ciento se divide entre el consumo y vivienda. 

CAMBIO: ¿Qué planes tiene Itaú para los próximos años en el país? 

B.S.: Los bancos nos hemos ido convirtiendo en empresas de tecnología con servicios financieros. Estamos trabajando en una inversión grande para llevar la infraestructura tecnológica del banco a la nube, lo que facilitará mucho la conectividad, y también en los canales digitales. A partir del próximo año mejorarán sustancialmente la experiencia en el portal y en la app.

Nuestro otro foco serán las regiones. Tenemos planes de seguir creciendo en Antioquia y Atlántico. Hemos hecho algunas declaraciones sobre nuestra intención de duplicar nuestra cartera en esas regiones. Tenemos presencia, pero estamos mirando cómo invertir con mayor cartera. 

Fachada Itaú
Itaú es el banco más grande de Brasil y tiene 100 años de historia. Crédito: Itaú. 

CAMBIO:  Desde el año pasado el Banco de la República viene con un proceso de reducción de tasas de interés. ¿Cómo ve esa senda de ajuste y cómo se está transmitiendo a los productos del banco? 

B.S.: La política monetaria refleja las expectativas de inflación y la independencia del Banco República, que es una de las fortalezas institucionales de Colombia. La bajada de tasas con respecto a otros países ha sido mucho más lenta porque la inflación en Colombia se ha mantenido en niveles todavía altos en los últimos meses.

Las últimas decisiones de 50 puntos básicos han sido positivas y esperamos al final del año terminar en 8,75 por ciento y para el próximo seguir con bajadas de 50 y 75 puntos básicos que normalizarán más la tasa de política monetaria. Esto es un proceso natural. El ciclo de crédito está mejorando, el deterioro de carteras está lentamente recomponiéndose, creo que tendremos un aterrizaje suave en los próximos 12 meses y el próximo año veremos una recuperación económica. 

CAMBIO: Algunos bancos se han sumado a una guerra de tasas, para ver quién ajusta más rápido las suyas. ¿Cómo está Itaú en esa tendencia? 

B.S.: El mercado, y sobre todo muchos productos como el crédito hipotecario o de libranza se ajustan mucho antes que otros, porque la expectativa es de largo plazo y se proyecta a futuro tasas muy por debajo de la política monetaria de corto plazo. Yo no lo llamaría una guerra de tasas, pero sí creo que el crédito hipotecario está siendo mucho más competitivo. 

El promedio histórico de estos estaba entre 10 y 11 por ciento, y en los últimos dos años se ubicó entre 16 y 18 por ciento. Lo que está ocurriendo ahora es una normalización de las tasas y creo que el próximo año las tasas hipotecarias pueden bajar aún más. A esto se suma que ya se ve mucha demanda para compra de cartera y refinanciación en clientes que adquirieron créditos a tasas muy altas. 

Actualmente el banco tiene alrededor de 20.000 clientes personas naturales con productos activos en el segmento de vivienda; unos 14.000 mediante crédito hipotecario y otros 6.000 a través de contratos de leasing habitacional.

CAMBIO: Varios banqueros han sugerido que se debería revisar o incluso eliminar la tasa de usura. ¿Qué opinión tiene? 

B.S.:  La tasa de usura existe en casi todos los países de América Latina, en Uruguay, Paraguay, Chile, los países donde operamos nosotros. En los últimos meses cambió la metodología de cálculo y eso ha llevado a que la tasa de usura haya bajado más que la tasa de política monetaria. Cuando baja la tasa a tanta velocidad y por otro lado el costo de fondeo y de crédito no bajan tanto, se afecta al sistema bancario. 

Hemos hablado en muchos espacios sobre una revisión a la metodología o ponderación de ese cálculo, pero la tasa de usura existe en todos los países. No veo razón para eliminarla, pero la estructura sí debe ser consecuente con el sistema bancario. Esto ha afectado mucho la rentabilidad y contrae mucho la oferta de crédito, lo que deja a muchos colombianos sin acceso al crédito. 

CAMBIO: El sector financiero logró un acuerdo por 55 billones de pesos con el Gobierno para financiar la reactivación, ¿qué papel tienen ustedes en ese proceso? 

B.S.: Es algo positivo. Es una política de reactivación enfocada en sectores como el comercio, el turismo, la infraestructura y la vivienda, en los que tenemos interés de crecer y de mantener nuestra presencia. Es algo positivo que se está amparando en mecanismos de mercado. Es importante resaltar esa voluntad de todos los bancos y de Asobancaria de ser partícipes de la reactivación de la economía colombiana. 

Baruc Sáez, presidente de Itaú Colombia
Baruc Sáez, presidente de Itaú Colombia. Crédito: Itaú. 

CAMBIO: Este acuerdo permitió zanjar la discusión que había con el presidente sobre inversiones forzosas. ¿Qué opinión tiene sobre esa figura?

B.S.: Lo bueno de este pacto, como decía, es que se hace con mecanismos de mercado. Las inversiones forzosas pueden traer en algunos casos distorsiones de mercado que pueden tener un efecto contraproducente, al final contraen el crédito más que expandirlo, mientras que el plan que se acordó es mucho más positivo a largo plazo porque crea incentivos de mercado y permite que los bancos y todo el sistema puedan crecer y asignar créditos. 

CAMBIO: El año pasado fue uno de los peores para el sector financiero en términos de resultados. Itaú registró un balance positivo. ¿Cómo lo lograron y cómo percibe el actual estado del mercado financiero colombiano?

B.S.: La experiencia de una organización que tiene 100 años y opera muchos países también nos permite implementar estrategias a largo plazo para acompañar a nuestros clientes en todos los escenarios, en las épocas de contracción y las de expansión. 

En 2022, cuando vimos la política monetaria creciendo de una forma tan rápida para frenar la inflación y las tasas subieron de 1,75 a 13,25 por ciento, era claro que venía un impacto muy grande en la economía. Decidimos enfocarnos en nuestra base de clientes, acompañarlos para que siguieran pagando sus deudas, más que seguir creciendo con créditos que podrían tener una capacidad de pago de deuda. Ese fue nuestro foco. Perdimos parte del market share por esa decisión, pero consolidamos nuestra base de clientes, lo que nos ha permitido en 2023 y 2024 no tener pérdidas. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí