Internet tampoco es un espacio seguro para las mujeres

Crédito: Yamith Mariño Díaz

24 Julio 2023

Internet tampoco es un espacio seguro para las mujeres

Un estudio del Centro Internacional de Gobernanza e Innovación (CIGI) y ONU Mujeres rastreó las violencias que las mujeres y las disidencias de género reciben a diario en internet. El panorama no es bueno.

Por: Maria F. Fitzgerald

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

No son solo insultos, ni solo amenazas: las mujeres y las disidencias de género enfrentan todo tipo de violencias en internet que terminan afectando su salud mental. 

El Centro Internacional de Gobernanza e Innovación (CIGI) y ONU Mujeres realizaron un estudio en 18 países que arrojó que el 60 por ciento de las participantes habían experimentado al menos uno de los 13 tipos de violencia clasificados. De ese 60 por ciento, menos del 10 por ciento buscó algún tipo de ayuda de las autoridades. Más del 40 por ciento tampoco se acercaron a buscar ayuda de ningún tipo, ni siquiera cuando sintieron que su salud mental había desmejorado con el acoso en redes. 

 

Las 13 categorías de la violencia basada en género en internet

Para poder monitorear todos los tipos de violencias, el estudio dividió las dinámicas bajo 13 estándares diferentes: 

  1. Amenaza de violencia física (es decir, amenazas con golpizas, asesinatos o violencia sexual)
  2. Chantaje virtual 
  3. Monitoreo o espionaje
  4. Filtraciones o “chuzadas”
  5. Uso de nombres degradantes relacionados a la raza, sexo o género de la persona
  6. Publicación de material sexual sin autorización 
  7. Envío de imágenes sexuales no solicitadas
  8. Información privada que es publicada sin autorización 
  9. Difamación 
  10. Suplantación de la identidad 
  11. Acoso individual 
  12. Acoso por un grupo de personas 
  13. Acoso basado en su identidad de género, expresión sexual y raza

El estudio estableció que estas son las formas de violencia más comúnmente ejercidas contra las mujeres y las disidencias de género, con especial énfasis en las mujeres de la comunidad LGTBIQ+. 

Una de las principales conclusiones que arrojó el estudio es que hay determinadas poblaciones más atacadas: la principal fueron las mujeres trans, seguidas por las mujeres cisgénero. En tercer lugar están las mujeres lesbianas o bisexuales, seguidas por los hombres gays. 

En todos los casos, las personas atacadas denunciaron sentirse afectadas en su salud mental, además de sentir miedo por que las amenazas pudieran escalar a hechos físicos. El 30 por ciento de las personas estudiadas desarrollaron algún tipo de diagnóstico de salud mental que antes no tenían: en algunos casos, se trató de ansiedad; en otros, de ideaciones suicidas. 

Un estudio similar lo adelantó la Organización Artemisas en Colombia, en mujeres y personas LGTBIQ+ que pertenecen al ámbito de la política. Encontraron que los ataques basados en raza e identidad de género son los más comunes. En el contexto colombiano, se sumaron acusaciones contra lideresas, que las señalaban, sin pruebas, de pertenecer a grupos armados ilegales como las guerrillas o los paramilitares.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí