"No es cierto que los salarios altos reactivan la economía": Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.

Crédito: Fenalco

19 Diciembre 2023

"No es cierto que los salarios altos reactivan la economía": Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, el gremio de los comerciantes, conversó con CAMBIO sobre la negociación del salario mínimo, la reforma laboral y la situación del sector. Aseguró que no le pareció "seria" la propuesta de los sindicatos para el incremento salarial.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El comercio es el sector que más empleos genera en Colombia, con 4,09 millones de ocupados, y también es uno de los principales motores de la economía nacional. Por ello cuando al comercio le va mal, en general, a la economía le va mal. Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), conversó con CAMBIO sobre la situación del sector y cómo discusiones sobre el mercado laboral como el salario mínimo o la reforma tocan directamente al sector. 

CAMBIO: Fenalco es uno de los miembros de la mesa de concertación para el salario mínimo. Ya pasó el primer vencimiento para un acuerdo. ¿En qué punto están las negociaciones? 

Jaime Alberto Cabal: El primer vencimiento lo que marca es que el Gobierno podría, desde el viernes pasado, que canceló la reunión –porque fue el Gobierno el que canceló la reunión– estar en el término de sacar el salario mínimo por decreto. Y tiene plazo hasta el 30 de diciembre.

Sin embargo, hemos estado en reuniones y en consultas bilaterales, viendo si hay alguna posibilidad de hacer el acuerdo. Se supone que hoy o mañana íbamos a reemplazar la reunión del viernes, pero la ministra está reunida con el presidente y los otros ministros. Seguramente se va a intentar esta semana, pero el Gobierno podría sacarlo por decreto en cualquier momento. 

Nos vamos a reunir con mis colegas de los otros gremios a ver cómo vamos a proceder de aquí en adelante.

CAMBIO: En este momento no se ha presentado una cifra desde los empresarios. ¿Por qué?

J.A.C.: No se ha presentado una cifra porque consideramos que no fue seria la cifra que lanzaron los sindicatos. Estamos en aproximaciones para lograr que ellos reconsideren esa cifra y ver si hay un punto de acuerdo un poco más cercano, que pudiéramos propiciar una cifra ya más seria y llegar a un acuerdo. Esa es la realidad.

CAMBIO: Cuando hablamos de un punto más cercano, ¿estamos hablando de algo más cercano a la inflación más productividad laboral?

J.A.C.: Sí, algo más cercano a la realidad del país, que es la inflación, más la productividad total, una cifra que fue negativa. Y mirando realistamente hasta dónde se puede llegar a un acuerdo.

CAMBIO: Otro tema qué llevó Fenalco a la mesa de concertación fue la reforma laboral. ¿Cómo ve el proyecto que ya está avanzando en el Congreso? 

J.A.C.:  Lo vemos con mucha preocupación precisamente porque hoy el Dane vuelve y nos da la razón de que estamos en un momento complicado para la economía en el que amerita ser sensatos con el incremento de los costos del año entrante y particularmente en el caso laboral, si prospera la reforma, el año entrante esos costos, entre reforma laboral y salario mínimo, se saldrían de cualquier posibilidad para las empresas. 

Cuando hablamos de las empresas, la gente se imagina grandes empresas, pero no que el 93 por ciento de las empresas en Colombia son micro, pequeñas y medianas, con lo cual se pone en riesgo la posibilidad de supervivencia de muchas mipymes. Ese es un tema que nos preocupa y por eso también hemos dicho que haberse metido a sacar en ese proyecto en el Congreso, a debatir la primera ponencia en medio de las discusiones del salario mínimo generó mucho ruido y de alguna manera mina la confianza entre las partes. 

CAMBIO: En el caso de las microempresas, ¿Qué tanto representan los salarios dentro de los costos? 

J.A.C.: Depende del sector, pero hago esta salvedad. Normalmente las mipymes y las mypymes del sector comercio no son intensivas en capital, o sea, en equipos o en tecnología, sino en mano de obra. Es decir que los costos laborales representan, dependiendo del sector, entre el 40 por ciento y el 80 por ciento de los costos totales de la empresa. En una fábrica de camisas de 10 empleados, y este es un ejemplo real, el 80 por ciento son costos de mano de obra y si se suben esos costos, por consiguiente se suben los costos de los productos.

Esa aseveración de que los salarios altos reactivan la economía no es algo cierto, porque se puede tener más plata para consumir, pero los productos que las personas va a consumir van a valer mucho más y se neutraliza el efecto. Y se pierde competitividad frente a los productos importados y se pierde competitividad de las exportaciones colombianas en el exterior. Esa ecuación no es de un solo lado, sino que hay que tener en cuenta todos los factores. Hay que mirar lo que suma, y también lo que resta. 

CAMBIO: ¿A qué se debe que el sector comercio lleve varios meses con cifras negativas? 

J.A.C.: La situación del comercio no es una situación aislada, es de toda la economía que está cayendo. El comercio es el último eslabón de la cadena productiva, y en ese contexto, si la industria cae, el comercio cae... Si el comercio cae, cae la industria, cae el sector agropecuario. Pero hay razones: los costos altos de las tasas de interés han llevado a que las tarjetas de crédito hayan tenido este año unos costos muy altos y la gente, los hogares, lo piensan dos veces antes de que consumir, y analizan si pueden de alguna manera soportar esos costos. Por eso el consumo se ha deprimido.

También hay otra serie de medidas que están afectando al comercio, como los aranceles que el gobierno de alguna manera ha estipulado, subiéndolos en sectores como el sector de moda, confección, textiles, lo que ha deprimido el consumo. También está el hecho de que el gasto público no se haya impulsado hacia sectores como la construcción, y la infraestructura que dinamizan el comercio; el incremento de la gasolina repercute en los precios de los productos, y la gente, ante productos y servicios más caros, también deja de consumir. Son muchos factores, y diría que ha habido decisiones equivocadas del Gobierno que lamentablemente han llevado a esto. 

CAMBIO: ¿Como cuáles decisiones? 

J.A.C.: La reforma tributaria del año pasado incrementó, por ejemplo, notoriamente las retenciones en las fuentes de los asalariados, y obviamente les quitó plata a los colombianos del bolsillo que iba para el consumo, o para el ahorro, o la inversión, y ahora tienen que ir a pagar impuestos. Ese es otro factor por el cual estamos así. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí