
Crédito: Reuters
¿Quién es Edmundo González? El candidato opositor de Nicolás Maduro en las presidenciales
- Noticia relacionada:
- Venezuela
- Tendencias
Con aval del partido Plataforma Unitaria Democrática (PUD), Edmundo González se enfrentará en las próximas elecciones presidenciales de Venezuela a Nicolás Maduro el próximo 28 de julio. ¿Quién es y cómo podría contribuir a mejorar la situación de ese país?
Por: Carolina Calero

Edmundo González es el nombre del candidato presidencial que se enfrentará a Nicolás Maduro en las próximas elecciones que se llevarán a cabo el próximo 28 de julio en Venezuela.
Con el aval del partido Plataforma Unitaria Democrática (PUD), este diplomático y ahora candidato de 74 años ha dedicado su carrera a representar su país ante el mundo y al análisis internacional. González se ha destacado como miembro del consejo editorial del diario El Nacional y como presidente de la junta directiva de la Mesa de la Unidad Democrática, una coalición previa a la formación del actual partido político en el que participa.
En cuanto a su formación académica, González se graduó como internacionalista en la Universidad Central de Venezuela y obtuvo una maestría en Relaciones Internacionales en la American University de Washington, D.C. A lo largo de su carrera política, ha sido embajador en Argelia y en Argentina, y ha asesorado al Ministerio de Relaciones Exteriores.
Su nominación como candidato presidencial surge después de que otras figuras prominentes de la oposición no pudieran registrarse, por ejemplo María Corina Machado, ganadora de las primarias presidenciales, y Corina Yoris. A pesar de no ser muy conocido entre el público en general, González cuenta con el respaldo unánime de Machado, lo que le otorga legitimidad y apoyo dentro del espectro opositor venezolano.
El pasado 16 de mayo, Machado y Yoris oficializaron su apoyo a González durante un evento en la Universidad Colegio de Ingenieros en Caracas. En su discurso, González expresó que juntos "lucharán hasta el final para construir un país normal en el que tener servicios públicos no sea más un día de fiesta".
Los desafíos económicos de Edmundo González si llegara a ganar las elecciones
Según le dijo el analista económico venezolano Asdrúbal Oliveros a CAMBIO, la victoria de Edmundo González frente a Nicolás Maduro traería desafíos y cambios significativos. Oliveros destaca que un cambio político en Venezuela, después de casi 25 años bajo el mismo sistema, ya de por sí dinamiza la economía y genera expectativas.
Oliveros señala que Venezuela posee sectores potencialmente atractivos tanto para inversionistas locales como internacionales, sin embargo, luego de la ilusión del cambio posiblemente habrá un periodo de expectativa.
"Si González llega a ganar, inicialmente habría un efecto positivo debido a la noticia del cambio. Sin embargo, después de este impulso inicial, surgiría un periodo de incertidumbre mientras se evalúa cómo será la transición de un gobierno a otro. Este periodo es particularmente notable porque las elecciones son en julio y la posesión del nuevo gobierno no sería hasta enero de 2025, dejando un largo intervalo para la transferencia de poder", señaló el economista.
Asimismo, uno de los aspectos clave que Oliveros menciona es la posible eliminación de sanciones, especialmente en el sector petrolero, lo que sería crucial para volver a atraer inversión. En términos generales, considera que una victoria de González pondría nuevamente a Venezuela en el radar de los inversionistas.
El programa de Edmundo González, que sería una continuación de las políticas propuestas por María Corina Machado y la unidad opositora, se centra en la estabilización macroeconómica, el control de la inflación y la deflación, y la reactivación del crecimiento económico. Pero además de eso, tiene como reto atender los altos niveles de pobreza y los bajos salarios, así como mejorar los servicios públicos, especialmente la electricidad, que actualmente restringe la capacidad de expansión del sector privado.
Oliveros es optimista sobre los primeros cambios, sugiriendo que la economía podría crecer de manera significativa, con tasas cercanas o incluso superiores a los dos dígitos. Sin embargo, subraya la importancia de reintegrar a Venezuela en los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el BID, así como la necesidad de reestructurar la deuda para acceder nuevamente al mercado de financiamiento internacional.
Por último, lo que el economista señala que sería el mayor desafío es encontrar aprobación de los otros poderes aparte del ejecutivo para tratar los problemas estructurales que han causado el deterioro de Venezuela.
"En caso de no lograr resultados oportunos, el pueblo puede llegar a percibir que las cosas no están cambiando", explicó.
