Crédito: Crédito: Colprensa
Nicolás Maduro asume su tercer mandato: ¿Qué futuro le espera a Venezuela? CAMBIO de tema
- Noticia relacionada:
- Venezuela
- Nicolás Maduro
- Edmundo González
Este 10 de enero, Nicolás Maduro se posesionó luego de unas cuestionadas elecciones en julio de 2024. ¿Qué se espera para los próximos años en Venezuela? Expertos hablan en CAMBIO de Tema.
Por: Carolina Calero
El pasado 28 de julio el Consejo Nacional Electoral de Venezuela proclamó a Nicolás Maduro como el ganador de las elecciones presidenciales con el 51,95 por ciento de los votos frente a su opositor, Edmundo González, quien tiene el aval de la líder de oposición María Corina Machado.
Con esos resultados, Maduro entró a su tercer mandato consecutivo este 10 de enero al firmar el acta que lo acredita como presidente para el periodo de 2025 a 2031 ante la Asamblea Nacional.
Por su parte, tanto la oposición como miembros de la comunidad internacional solicitaron en reiteradas ocasiones que el CNE revele públicamente las actas electorales que confirman la victoria de Maduro y así comprobar la veracidad de los resultados, cosa que hasta el momento el régimen se ha negado a hacer.
Con respecto a este viernes hay gran expectativa sobre lo que pueda pasar. Edmundo González planeaba regresar a Venezuela a reclamar su victoria luego de pasar una temporada como exiliado en España. En la última semana, González recorrió algunos países del continente americano para recoger adeptos que lo acompañen en su llegada al territorio nacional y posesionarse también como presidente electo.
¿Cuál es la situación en Venezuela? ¿Qué se espera para los próximos años? Guillermo Zubillaga, director senior de Programas de Políticas Públicas y Relaciones Corporativas de la Americas Society/Council of the Americas, y Milos Alcalay, exrepresentante Permanente de Venezuela ante las Naciones Unidas, hablan en CAMBIO de Tema sobre la situación en el país vecino.
¿Qué va a pasar en Venezuela?
La toma de posesión de Nicolás Maduro era lo que se esperaba desde un principio, pero los recientes acontecimientos en Venezuela han generado nuevas expectativas sobre el futuro político y económico del país. Según Guillermo Zubillaga, director senior de Programas de Políticas Públicas y Relaciones Corporativas de la Americas Society/Council of the Americas, la reacción internacional frente a las marchas del 9 de enero marca un punto de inflexión en la búsqueda de una transición democrática.
Zubillaga destacó que la violenta captura y posterior liberación de María Corina Machado por parte del régimen Maduro, desató una serie de pronunciamientos y reacciones internacionales, incluyendo uno del expresidente Donald Trump, quien hasta ese momento no se había referido al tema de Venezuela.
El experto también subrayó que el aislamiento del régimen es evidente, ya que los únicos mandatarios presentes en la toma de posesión fueron el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel y el de Nicaragua, Daniel Ortega, lo que refleja la pérdida de respaldo regional e internacional de Maduro.
En el plano económico, el panorama es incierto. "Ese es el talón de Aquiles de este gobierno", afirmó Zubillaga, señalando que la falta de un rumbo económico claro podría convertirse en uno de los principales desafíos de Maduro para mantenerse con un apoyo interno sólido en este nuevo periodo.
Por su parte, Milos Alcalay, exrepresentante Permanente de Venezuela ante las Naciones Unidas, cree que la posesión de Maduro este 10 de enero no es un punto de llegada, sino que de aquí en adelante pasarán muchas cosas que llevarán a buscar un cambio de forma democrática.
"Lo que sí podría decir es que el cambio es irreversible. El 10 de enero marca que se debe respetar la voluntad popular y va a significar un cambio antes de que termine el año", señaló Alcalay.
"Una primavera venezolana se va a dar"
Ambos expertos coinciden en que el cambio para Venezuela es inminente. Milos Alcalay, señaló que en los procesos de cambio es muy difícil poner fecha límite o predecir cuándo se va a dar esa explosión social y es algo que ha pasado a lo largo de la historia, por ejemplo, con la caída del muro de Berlín. Sin embargo, "el desgaste de más de un cuarto de siglo de torpezas y de errores si hace que el pueblo salve al pueblo".
Por otro lado, Zubillaga considera que la jerarquía en Venezuela se sustenta en la distribución de los recursos provenientes, por ejemplo, del petróleo. Sin embargo, ante el creciente aislamiento del régimen, resulta difícil imaginar un futuro en el que se incrementen las actividades comerciales, lo que, a su vez, complicaría la entrada de divisas que aseguran la lealtad de los militares al gobierno de Maduro.
Aunque la presión interna ejercida por la oposición tiene un impacto importante, Zubillaga sostiene que la clave podría estar en la presión externa. Las restricciones y sanciones comerciales impuestas por Estados Unidos y Europa podrían ser el factor determinante para provocar un quiebre en la estructura jerárquica del régimen venezolano.
La postura de Colombia frente a las elecciones en Venezuela: ¿Es la decisión correcta?
Desde una perspectiva internacional, la decisión del presidente Gustavo Petro de no asistir a la toma de posesión envía un mensaje político importante. Como señala Guillermo Zubillaga, el hecho de que un país vecino con vínculos históricos y una afinidad ideológica con Venezuela no reconozca a ninguno de los contendientes como ganador marca un precedente.
Además, afirma que no se puede equiparar la posición tajante que tomó el gobierno de Gabriel Boric, en Chile, también de izquierda, con la del Gobierno de Gustavo Petro, porque Colombia debe manejar el tema con más prudencia considerando que comparte frontera con Venezuela y ha recibido a más de 8 millones de migrantes de ese país.
Por su parte, Milos Alcalay coincide en que, aunque países como España, Italia, Argentina, Panamá y República Dominicana ya reconocieron a Edmundo González como vencedor, basándose en las actas reveladas por la oposición, la postura intermedia de Colombia y Brasil "es clave porque tanto reconocer al presidente electo como desconocer los resultados que dan a Maduro como ganador son actos igualmente relevantes".
Además, se refirió a las críticas al Gobierno de Petro por enviar al embajador de Colombia a la posesión de Maduro y dijo que se podía entender como un simple acto protocolario entre dos países que mantienen relaciones.
"Es lo de menos que un embajador de un país esté en la posesión de un presidente si ambos países tienen relaciones diplomáticas. Hay posiciones más firmes, si, como las de la Unión Europea, pero al final ese es el trabajo de los embajadores", afirmó Alcalay.