
Crédito: Colprensa
Así combaten las enfermedades y plagas que están poniendo en riesgo a los árboles de Bogotá
- Noticia relacionada:
- Bogotá
- Alcaldía de Bogotá
- Medio Ambiente
El Jardín Botánico de Bogotá expuso cuáles eran las especies de árboles en la capital más afectadas por las enfermedades y plagas. Además, explicó qué mecanismos usan para garantizar su cuidado y protección.
Por: Redacción Cambio

Bogotá cuenta con más de 1,4 millones de árboles y arbustos que aunque enverdecen las zonas urbanas de la capital, requieren un gran cuidado, mantenimiento y protección bajo el liderazgo del Jardín Botánico.
Las autoridades distritales han avanzado en múltiples mecanismos que permiten defender adecuadamente las diferentes especies que hay en la ciudad. Sin embargo, existe un grupo de árboles que ha sido ampliamente afectados por insectos, hongos, bacterias y plagas.
Estos son el caucho sabanero, el falso pimiento, el sangregado, el chicalá amarillo, el cedro, el guayacán de Manizales, el magnolio, el urapán, el yarumo, palma Alejandra y roble australiano, los cuales también son afectados por las amenazas de la contaminación atmosférica, los efectos que tiene el cambio climático e incluso el comportamiento inadecuado de los ciudadanos.
Normalmente, las especies de la capital pueden soportar estas afectaciones. Sin embargo, hay una que se ha vuelto crítica: la de las plagas. Según información del Jardín Botánico, las que más daño han causado son la Pulvinaria caballeroramosae, Pulvinaria psidii, Pseudococcus, Calophya schini, Saissetia coffeae, Monalonion velezangeli, Drymoea veliterna, Aconophora sp, Trialeurodes vaporariorum, Cicadélidos, Phyllosticta sp, Tropidosteptes chapingoensis y Aleyrodidae.
Le podría interesar: ¿Pozos escalonados contra la crisis del agua en la India?
Las técnicas para eliminar las plagas y enfermedades
Cada especie de árbol presenta sus propias plagas y enfermedades específicas, es por ello que el Jardín Botánico realiza tratamientos integrales, como aspersión foliar, fertilización foliar y edáfica, endoterapia, remoción de plagas, fertilización e incluso una poda sanitaria.
Esta última no debe superar el 30 por ciento de la masa arbórea y debe cumplir con todos los requisitos técnicos que no comprometen la integridad de cada especie.
