La olla comunitaria que se tomó la COP16 para hablar en comunidad de biodiversidad

Crédito: Cortesía.

29 Octubre 2024 06:10 pm

La olla comunitaria que se tomó la COP16 para hablar en comunidad de biodiversidad

Con la idea de juntar a la comunidad para hablar de temas sociales y de biodiversidad, un grupo de mujeres y jóvenes llegó hasta uno de los barrios de Cali para hacer una olla comunitaria durante la COP16.

Por: Santiago Luque Pérez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En el barrio San Luis, de la comuna 6 al norte de Cali, un grupo de mujeres y jóvenes de todo el país, montó una olla comunitaria. Alejados de la apretada y diplomática agenda de la COP16, se juntaron con los vecinos para hablar de obras sociales y de biodiversidad.

Cambio Colombia

El recuerdo del estallido social en la ciudad sigue vigente y para algunos habitantes desde ese momento se fortalecieron los lazos. La señora Marta, una de las fundadoras y vecinas del barrio, dice que en la actualidad procesos de conservación comunitaria como la creación de huertas y el fortalecimiento de los bosques urbanos han tomado fuerza.

Con la sazón de un sancocho hecho por Arelys Correa, una lideresa de las comunas 8 y 9, a la que todos conocen como 'Mamá Luna', los asistentes se sentaron a hablar de sus experiencias. Incluso algunas de las organizaciones se escaparon de sus estands en la zona verde COP16 para hacer parte de la olla comunitaria.

En el evento participaron líderes y lideresas de la Maloca Comunitaria Nicolás Guerrero, la Red Amplia La Colcha, Unión de Resistencias de Cali (URC), La Vida en Resistencia, la Chiva Climática y la Cocina Caprichosa. Acompañados por la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung, Fescol. 

Daniela Franco, de la Chiva Climática, contó que la razón de hacer estos eventos fue: “Pensamos que la COP es un espacio muy centralizado donde los diálogos se dan en paneles. Lo que queríamos hacer con la Chiva Climática era llevar la COP a los lugares que están haciendo resistencia ambiental”.

No fue la única actividad que se realizó, también hubo un espacio de arte y cultura en Llanogrande; y otro de juego y teatro en la Universidad del Valle. La última fue la olla comunitaria que nombraron de “cocina, cuidado y biodiversidad”.

Por otra parte, Flor Matilde Acevedo, quien hace parte de la organización Las Caprichosas, de San José del Guaviare, afirmó: “Es importante compartir nuestros conocimientos con otras comunidades y entrelazar tejidos sociales para entender y cuidar nuestra biodiversidad".

La lideresa contó en el evento la experiencia de la organización con la venta de galletas y helados hechos con los llamados superalimentos, que son frutos del bosque reconocidos por sus nutrientes. “Así esperamos generar una economía que demuestre que los bosques en pie son más valiosos que derribarlos”, concluyó Flor Matilde Acevedo.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí