
El gobierno firmó un acta de compromiso con 14 puntos.
Crédito: Ministerio de Transporte
Estos fueron los acuerdos a los que llegó el Gobierno con los camioneros sobre el precio del diésel en Colombia
- Noticia relacionada:
- ACPM
- Ministerio de Transporte
- Paro
Según el Gobierno, son 15 los compromisos a los que llegaron con los transportadores. Sin embargo, el problema del precio del diésel se resuelve solo durante 2024. Conozca los detalles.
Por: Juan David Cano

Después de varios días de paro y extensas horas de negociación, el Gobierno nacional alcanzó un acuerdo con los representantes de los camioneros sobre el ajuste al precio del diésel en Colombia para lo que resta de 2024.
Inicialmente, mediante la resolución 40350 de 2024, el Gobierno aumentó el precio del combustible en 1.904 pesos, llevando el costo promedio del diésel a 11.364 pesos por galón. Además, se preveían nuevos incrementos, con dos ajustes adicionales de 2.000 pesos en 2025, lo que sumaría un alza total de casi 6.000 pesos. Esto fue lo que desencadenó las protestas de los transportadores.

Los acuerdos que lograron los transportadores y el Gobierno
Sin embargo, en la madrugada de este viernes finalmente se llegó a un acuerdo compuesto de 14 compromisos. En primer lugar, se archivarán los procesos penales y sanciones administrativas impuestas durante el desarrollo de las protestas.
El segundo compromiso es que el aumento inicial en el precio del diésel de 1.904 pesos será revertido. En su lugar, el diésel subirá únicamente 800 pesos este año, dividido en dos fases: 400 pesos en cuanto se modifique la resolución vigente y otros 400 pesos a partir del 1 de diciembre.
En tercer lugar, se solicitó suspender cualquier alza adicional al precio del diésel hasta que se logren transformaciones estructurales en el sector. Asimismo, como cuarto y quinto compromiso, se propuso "establecer mesas técnicas que permitan hacer ajustes normativos e incluir en el SICE-TAC a todos los actores del sector", explicó el Ministerio de Transporte.

El acuerdo alcanzado solo ofrece una solución temporal para 2024, ya que el gobierno aún debe negociar con los transportadores cómo se implementará el aumento pendiente de 5.200 pesos por galón, necesario para no impactar en la inflación y cubrir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), mecanismo que permite al Gobierno subsidiar parte del costo del combustible, reduciendo el precio final para los consumidores, sin embargo, generó una deuda millonaria para la nación.
Por ello, se acordó entre los puntos siete y doce que, en un plazo máximo de ocho días, el Gobierno y los transportadores deberán reunirse nuevamente en una mesa de diálogo para buscar soluciones a los problemas del sector y preparar tanto a los pequeños camioneros como a las empresas para enfrentar los incrementos previstos para 2025.
En concreto, se reestructurará el sistema de costos eficientes para volquetas, líquidos, carga liviana, refrigerados, grúas y niñeras. También se revisarán las bases de la maquinaria amarilla, la política de reposición vehicular y la regulación actual del Registro de Carga (RNDC).

"El Ministerio del Trabajo se compromete incluir en la reforma laboral una propuesta que incluya un artículo especial para el sector transportador, que recoja las necesidades planteadas por los representantes de los conductores de servicio público", este fue el punto seis del acuerdo y se liga con el compromiso número 13 de presentar ante el Congreso de la República un proyecto de Ley del Régimen Sancionatorio del sector transporte.
El último compromiso que adquirió el Gobierno fue el de construir una mesa de trabajo con el Ministerio de Hacienda y el de Minas y Energía para analizar nuevamente una fórmula para fijar el precio del combustible en donde participen los gremios y asociaciones de transportadores. Por su parte, los Transportadores se comprometieron a levantar el paro.
Este es el acta del acuerdo entre Gobierno nacional y transportadores
