Área metropolitana del Suroccidente de Colombia: ¿qué es?, ¿dónde votar? Todo lo que debe saber

Una panorámica de la ciudad de Cali, que sería el centro principal de la nueva Área Metropolitana del Suroccidente colombiano.

Crédito: Colprensa

22 Noviembre 2024 12:11 am

Área metropolitana del Suroccidente de Colombia: ¿qué es?, ¿dónde votar? Todo lo que debe saber

La propuesta es asociar a siete municipios del suroccidente del país, cinco del Valle del Cauca y dos del Cauca. Habitantes de ambos departamentos votarán el 24 de noviembre. Establecen Ley Seca.

Por: Rainiero Patiño M.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Los habitantes de cinco municipios del Valle del Cauca y dos del Cauca podrán decidir el próximo 24 de noviembre si aprueban la creación del Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia (AMSO).

La iniciativa, vendida por los mandatarios locales, liderados por Alejandro Eder de Cali, como “el camino a un futuro más próspero y sostenible”, enfrenta duros cuestionamientos de quienes lo ven como una fórmula administrativa para acumular más recursos y que podría terminar cargando problemas de la capital a las otras poblaciones.

Los municipios incluidos en la iniciativa son Candelaria, Dagua, Jamundí, Palmira, Cali, Puerto Tejada y Villa Rica. Allí los habitantes deberán votar a favor o en contra del esquema asociativo que plantea “a esas localidades trabajar en conjunto para abordar los desafíos y necesidades compartidas de la región”.

La madrugada de este viernes 15 de noviembre, las autoridades de Jamundí reportaron la explosión de un artefacto en el barrio Centenario, lo que causó daños en cinco viviendas. Horas después, Alejandro Eder, aprovechó el reporte del hecho para asegurar que “la seguridad es un compromiso regional”, que “no conoce fronteras municipales” y que “Unidos como Área Metropolitana (AMSO), seremos más fuertes para enfrentar estas amenazas con estrategias integradas y más efectivas”. Es decir, aprovechó la excusa para seguir vendiendo el proyecto como la panacea para muchos de los problemas de esos siete municipios.

Municipios del AMSO
Imagen: Kim Vega.

La creación del AMSO, según Eder, busca fortalecer la cooperación entre estos municipios vecinos, que en sus palabras ya comparten dinámicas económicas, ambientales, sociales y culturales.

“Este modelo permitirá coordinar planes y políticas, mejorando así la calidad de vida de todos sus habitantes y facilitando la gestión de problemáticas comunes. Para ello, es fundamental conocer qué implica este modelo y aclarar los mitos y verdades que lo rodean”, expresó Eder.

Las críticas principales del proyecto se han orientado en señalar que con la AMSO puede haber un aumento de los impuestos en estos municipios, que algunos de estos perderán competencias y que, al final, pueden terminar convertidos en unos barrios más de Cali.

Incluso en algunos municipios circuló propaganda en contra de la iniciativa. En Palmira, por ejemplo, se difundieron imágenes en las que piden a los ciudadanos votar en contra de la AMSO para "no cargar con los problemas de inseguridad de Cali".

¿Cómo es la consulta?

La Registraduría Nacional ya realizó dos simulacros de las votaciones. El delegado de la institución, Rodrigo Molano, dijo que las condiciones están dadas para el tema logístico.

Para que el resultado sea válido en cada uno de los municipios debe participar, al menos el 5 por ciento del censo electoral. De acuerdo con la ley, se entenderá aprobado el proyecto cuando la pregunta sometida a consulta popular, por el Sí o por el No, haya obtenido el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos en cada territorio participante.

En Cali, por ejemplo, el censo electoral es de 1.838.000 personas, el 5 por ciento corresponde a 91.906, de estas 20.953 deben votar por el sí para que la ciudad pueda entrar en la AMSO.

Con base en consultas anteriores, el Consejo de Estado determinó que en caso de cumplir con los mínimos de participación requeridos, el área metropolitana propuesta se creará con los municipios en donde haya resultado ganadora la opción del Sí.

La consulta popular se realizará amparada en la Ley 1625 de 2013 y el concepto previo de las Comisiones Especiales de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial del Senado de la República y la Cámara de Representantes, procesos que fueron aprobados por un delegado de la Registraduría el 13 de diciembre de 2023.

 

¿Cómo votar?

Para la jornada del 24 de noviembre, hay aproximadamente 2.390.289 votantes habilitados y participarán 21.583 jurados, en 382 puestos habilitados en los cinco municipios.

Los ciudadanos que participen de manera voluntaria en la consulta deberán responder sí o no a la pregunta: ¿Está usted acuerdo con la conformación del Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia, que estaría conformada por los entes territoriales de: del Distrito de Santiago de Cali, y los municipios de Jamundí, Palmira, Candelaria, Dagua, Puerto Tejada y Villa Rica?

Para consultar cuál es su puesto y mesa asignada, pueden ingresar a la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil en el siguiente enlace: (https://wsp.registraduria.gov.co/censo/consultar/), donde podrán verificar la información con su número de cédula.

¿Qué es un área metropolitana?

Un área metropolitana es un esquema de colaboración entre municipios cercanos, que les permite trabajar en conjunto en temas como planificación territorial, transporte, seguridad, medio ambiente y más.

En el caso de que la AMSO sea aprobada, se debe crear una junta metropolitana, donde cada alcalde tendrá igual capacidad de voto, y los proyectos se aprobarán con autorización del Concejo Municipal correspondiente. Sin embargo, algunas experiencias similares en Colombia han sido criticadas por las ciudades capitales, han terminado administrando grandes bolsas de recursos o recaudos de tasas especiales, que son pagadas por los habitantes de todos los municipios integrantes del área, como es el caso de Barranquilla con la Tasa de Seguridad, que se cobra a los ciudadanos en las facturas de energía. 

A pesar del entusiasmo del alcalde Eder con la consulta, un concejal de Cali consultado por CAMBIO señaló que “el proceso está bien enredado porque la mayoría de la gente de Cali y mucho menos de los otros municipios “no sabe qué es la AMSO”.

Establecen Ley Seca: ¿desde cuándo? 

Para garantizar la seguridad en el proceso de votación de la consulta, la Alcaldía de Cali decretó varias restricciones. ¿Cuáles son y desde cuándo regirán? 

Ley Seca

Esta medida comenzará a regir a partir de las 10:00 de la noche del sábado, 23 de noviembre, para los establecimientos sin consumo interno. Es decir, para estancos y tiendas, que no permiten en el consumo en el establecimiento. 

También se aplicará para los establecimientos con consumo interno, es decir, discotecas, restaurantes y bares. Para ellos, la medida comenzará a la media noche del 23. 

En ambos casos, la medida estará vigente hasta las 6:00 de la mañana del lunes, 25 de noviembre. 

Restricciones de transporte 

Además, la Alcaldía prohibirá el transporte de carga pesada, materiales de construcción, escombros, entre otros. También se prohíbe el porte, tenencia o transporte de armas blancas y otros elementos que puedan usarse para alterar el orden público, como cachiporras, manoplas y dispositivos de choque eléctrico.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí