
Crédito: Yamith Mariño
¿Quiénes pueden solicitar la cédula digital gratis en 2025?
- Noticia relacionada:
- Registraduria Nacional del Estado Civil
- Tendencias
La cédula digital es una versión electrónica del documento de identidad, diseñada para almacenarse en dispositivos móviles a través de una aplicación. Este formato tiene la misma validez que la cédula física. ¿Cuáles son los requisitos para tramitarla de forma gratuita?
Por: Carolina Calero

Con la adopción de tecnologías biométricas, ahora los colombianos pueden acceder a la versión digital de la cédula de ciudadanía, lo que simplifica su uso y brinda mayor seguridad a quienes opten por obtenerla.
En diciembre de 2020, el país introdujo la cédula digital, un avance que facilita el acceso a servicios de manera más ágil y segura, al tiempo que protege los datos personales de los ciudadanos. Sin embargo, hay un grupo de colombianos que cumplen los requisitos para solicitar el documento de forma gratuita.
¿Qué es la cédula digital?
La cédula digital es una versión electrónica del documento de identidad, diseñada para almacenarse en dispositivos móviles mediante una aplicación. Es completamente válida y permite identificarse de manera segura en transacciones y actividades diarias.
¿Cuáles son los requisitos para tramitarla?
- Registro civil de nacimiento: este debe estar actualizado y registrado en la base de datos de la Registraduría Nacional.
- Cumplir la mayoría de edad: debe tener 18 años o estar próximo a cumplirlos.
- Cita previa: la solicitud debe realizarse a través del portal web oficial.
- Toma de datos biométricos: durante la cita en la Registraduría, se capturan las huellas dactilares y una fotografía del solicitante.
¿Quiénes pueden solicitar la cédula digital gratis?
Este documento se entrega gratuitamente, por única vez, a quienes tramitan su cédula por primera vez al cumplir 18 años. Si desea sacar el duplicado del documento, ya sea físico o digital tiene un costo de 68.900 pesos.
Así mismo, de acuerdo con la medida de excepción de pagos de la Registraduría, todos los subgrupos del grupo A de la encuesta del Sisbén pueden acceder al documento de forma gratuita. Otras personas que pueden solicitar el duplicado sin tener que pagar son los pertenecientes a estos grupos poblacionales:
- Población desplazada por la violencia
- Población víctima registrada en el RUV (Registro Único de Víctimas)
- Personal desmovilizado, en proceso de reincorporación y desvinculado
- Personas pertenecientes a la comunidad LGTBI en condición de vulnerabilidad
- Personas con discapacidad en condición de pobreza
- Habitantes de calle
- Personas víctimas de catástrofes o desastres naturales
- Personas repatriadas que requieran asistencia y ayuda social del Estado
- Personas que se encuentren recluidas en los centros carcelarios y penitenciarios del país y quienes se encuentren en centros especializados para adolescentes privados de la libertad
- Población vulnerable atendida en desarrollo de las jornadas de que trata la resolución 2527 de 2022 de la Registraduría Nacional
- Integrantes de las comunidades o pueblos indígenas de Colombia
¿Cómo solicitar la cédula digital?

El trámite es sencillo, pero requiere seguir ciertos pasos. Además, es fundamental disponer de un dispositivo móvil compatible con la aplicación 'Cédula Digital Colombia', que opere con Android 9.0 o superior, o iOS 12 o superior.
- Pago del trámite: el costo es de 68.900 pesos y puede realizarse mediante PSE en el sitio web de la Registraduría o en puntos autorizados como Banco Popular, Efecty, Matrix Giros, 4-72 y Supergiros.
- Visita a la Registraduría: acuda a una sede habilitada o a un consulado en el exterior para realizar el trámite. Este es un proceso presencial que no requiere cita previa.
- Captura de datos biométricos: durante el trámite, se registran las huellas dactilares y una fotografía, elementos clave para garantizar la seguridad del documento.
- Producción de la cédula física: se elabora en policarbonato y su entrega tarda entre 15 y 30 días, dependiendo de la entidad.
- Activación de la cédula digital: una vez recibida la cédula física, podrá activarla mediante la aplicación 'Cédula Digital Colombia', disponible en Google Play Store y Apple App Store.
¿Es obligatorio tener la cédula digital?
No, su uso es voluntario, tal como indica la Registraduría Nacional en su página web oficial: “la cédula digital está dirigida a aquellos colombianos que voluntariamente la requieran mediante el trámite de duplicado y a los jóvenes que cumplan la mayoría de edad y tramiten su cédula de ciudadanía por primera vez, quienes en este caso podrán tenerla sin costo alguno”.
Aunque no es obligatoria, la cédula digital ofrece ventajas como altos estándares de seguridad y la posibilidad de agilizar procesos no presenciales.
¿A qué países se puede viajar con la cédula digital?

Este documento cumple con estándares internacionales y utiliza un código de lectura mecánica homologado bajo el estándar 9303 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Según el registrador nacional, Alexander Vega, esto previene adulteraciones, falsificaciones y suplantaciones a la hora de viajar.
Además, los colombianos que cuenten con cédula digital pueden viajar a varios países únicamente con este documento. Entre los destinos autorizados están:
- Brasil
- Paraguay
- Argentina
- Uruguay
- Chile
- Bolivia
- Ecuador
- Perú
La cédula digital tiene una vigencia de diez años, considerando la necesidad de actualizar los mecanismos de seguridad biométrica, ya que los cambios físicos pueden influir en la autenticación y dificultar ciertos procesos.
