Cobro de alumbrado público pasa de la factura de energía a la del agua: “El mal chiste” por el que se quejan los usuarios en Barranquilla

Los usuarios en la Región Caribe pagan las facturas de energía más caras de Colombia.

Crédito: Yamith Mariño

12 Diciembre 2024 08:12 pm

Cobro de alumbrado público pasa de la factura de energía a la del agua: “El mal chiste” por el que se quejan los usuarios en Barranquilla

El anuncio fue hecho por la Triple A, la empresa que presta el servicio de acueducto y alcantarillado en la ciudad.

Por: Rainiero Patiño M.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Barranquilla despertó con una nueva discusión después de que la empresa Triple A, que presta el servicio de acueducto y alcantarillado, anunció que a partir del 23 de diciembre de 2024 los usuarios verán en sus facturas la inclusión del cobro por concepto de alumbrado público que antes pagaban en la factura de energía.

La nueva medida cobijará a los usuarios residenciales de estratos 3 a 6 en Barranquilla, así como a los usuarios comerciales e industriales. Pero, el cobro no aplica para los estratos 1 y 2.

Según la Triple A, la decisión se tomó teniendo en cuenta la solicitud de la Alcaldía de Barranquilla de buscar estrategias conjuntas para disminuir los valores del recibo de energía que se paga en la ciudad.

Karol Solís, líder de los usuarios en el Atlántico, catalogó la nueva forma de cobro como “un mal chiste” que “estaría en mi top tres de estupideces de la Alcaldía de Barranquilla”, al considerar que la administración distrital trata de engañar a los usuarios con ese movimiento en el cobro.

“¿Cómo nos van a ver la cara de pendejos así? Alumbrado público no se paga en Barranquilla en estratos 1 y 2 desde enero, eso no es ninguna noticia. Para hacerlo, le subieron al recaudo entre estratos 3 y 6 para llegar hasta seis veces su anterior proyección. Ese fue el regalazo del Concejo a Char en diciembre de 2023", dijo.

Según Solís, a la Alcaldía no le interesa el estrato 1, porque el porcentaje de recaudo en esta población es solo del 35 por ciento y porque igual les sacarían el dinero a los demás estratos. “No igual, sino cuatro veces más. Adicionalmente, ¿qué clase de burla es esta? Entonces se traslada el cobro a la factura del agua, y se vuelve a limitar otro servicio público conexo al derecho a la vida, extorsionándonos”, señaló la líder de los usuarios.

La empresa, por su parte, señaló, que con el recaudo del impuesto de alumbrado público se financia el mantenimiento y mejora de este servicio en la ciudad, teniendo en cuenta que es fundamental para promover entornos en los que se garantice la seguridad, movilidad, accesibilidad, actividad comercial y prevención de delitos. Mensaje que ha sido cuestionado por los usuarios, ya que, desde hace varios años, Barranquilla y su Área Metropolitana enfrentan una difícil situación de orden público y criminalidad, lo que según algunos no justifica el cobro tan elevado de dichos impuestos.

En anteriores ocasiones la Superintendencia y las asociaciones de usuarios habían alertado que el cobro de dicho impuesto representaba hasta un 30 por ciento del valor de final de la factura, siendo más alto que en el resto del país por el alto consumo dadas las altas temperaturas de la Región Caribe. Y, además, que el alumbrado público se había convertido en un problema, “porque los municipios entregan a algunos operadores la prestación del servicio y ellos son los encargados de recaudar el impuesto”, lo que obligaba a la gente a pagar.

“Nosotros les hemos dicho a los alcaldes, tratamos de separar eso, pero los municipios se quejan de que, si no es así, no reciben el pago por la prestación del servicio de alumbrado público”, señaló la Superintendencia en su momento.

En su comunicación, la empresa de acueducto de la capital del Atlántico también justificó el cobro, señalando que “el alumbrado público de Barranquilla es de última tecnología, con luminarias tipo LED, que a su vez son amigables con el medioambiente, apuntando a la conservación del planeta”. Concepto que también ha sido cuestionado por distintas veedurías y ligas de usuarios, quienes afirman que hay fallas en el cumplimiento del plan de inversión específico para el alumbrado en la ciudad.

En una investigación reciente de CAMBIO también quedó en evidencia el entramado empresarial que hay detrás del cobro del alumbrado público en Barranquilla. En donde hay un oligopolio compuesto por K-Yena, una empresa mixta propiedad del Distrito de Barranquilla y Barranquilla Capital de Luz S.A.S, y Air-e. K-Yena es el nuevo nombre de la empresa Alumbrado Público de Barranquilla S.A.S (Alubaq), que cambió de razón social en 2022.

Esta empresa recibió en 2017, en la segunda alcaldía de Alejandro Char, el contrato de operación y mantenimiento del alumbrado por 30 años, es decir, hasta 2047. El distrito posee el 65 por ciento de la participación y el restante 35 por ciento está en manos de Barranquilla Capital de Luz S.A.S., una empresa que crearon varias empresas del Grupo Ethuss y Alutrafic LED.

Como recién se anunció la nueva medida para el cobro, aun los usuarios no tienen mucha claridad de la misma. Mientras tanto, la empresa Triple A indicó que los usuarios podrán pagar el impuesto de alumbrado público en su factura de Triple A, a través de los medios habituales. Y que, para cualquier consulta o inquietud, pueden contactarse a través de los canales de atención de la empresa de alumbrado, al teléfono 605 334 4909 o al WhatsApp 311 607 1509.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí