
Cárteles con base en México obtienen cargamentos de cocaína procedentes de países de Sudamérica, incluida Colombia.
Crédito: Fuerzas Militares
Colombia sigue siendo la principal fuente de cocaína en Estados Unidos: informe de la DEA
- Noticia relacionada:
- Estados Unidos
- Narcotráfico
- Drogas
El 84 por ciento de las muestras de cocaína incautadas en 2024 en Estados Unidos provienen de Colombia, según la Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas 2025 de la DEA, que analiza el tráfico de drogas y las operaciones de organizaciones criminales. Conozca los detalles.
Por: Gabriela Casanova

Colombia continúa siendo el principal país de origen de la cocaína que ingresa a Estados Unidos, seguido de Perú y Bolivia, según la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA). Así lo reportó en su Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas 2025 (NDTA), un informe en el que la organización expone cifras del tráfico de drogas y análisis sobre las violentas organizaciones nacionales e internacionales del narcotráfico.
Según el informe, durante 25 años, la DEA ha identificado a Colombia como la principal fuente de cocaína que entra a Estados Unidos. De acuerdo con cifras expuestas en el documento, aproximadamente el 84 por ciento de las muestras de cocaína incautadas en 2024 por las autoridades estadounidenses y analizadas por la organización eran de origen colombiano, en comparación con el 88 por ciento en 2023.
El informe indica que los cárteles con base en México obtienen cargamentos de cocaína procedentes de países de Sudamérica, incluida Colombia, y la introducen de contrabando por vía marítima, aérea o terrestre en México, Centroamérica y el Caribe para su posterior traslado a Estados Unidos. Por ejemplo, Los Metros, una poderosa facción del Cártel del Golfo, trafican con cocaína adquirida en Colombia a través de la frontera entre México y Estados Unidos, normalmente en camiones con remolque.
“Una vez en Estados Unidos, los grupos delictivos y las bandas callejeras radicados en ese país distribuyen la cocaína, parte de la cual se convierte en crack a escala local”, dice el documento.
Según los informes de la National Security Strategy, en 2024 las autoridades estadounidenses incautaron un total aproximado de 63 toneladas métricas de cocaína en polvo, lo que representa un aumento del 18 por ciento con respecto a las aproximadamente 53 toneladas métricas incautadas en 2023.

Muertes por cocaína: la mayoría se producen por mezclarla con fentanilo
Según el informe de la DEA, las muertes por sobredosis de cocaína aumentaron de forma constante entre 2015 y 2023. Sin embargo, apuntó que, aunque en 2024 fueron elevadas, fueron ligeramente inferiores a las de 2023.
Los datos provisionales de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para 2024 muestran que el número de muertes por sobredosis relacionadas con la cocaína disminuyó un 25 por ciento, con el registro de 22.678 muertes.

De acuerdo con el reporte, la mayoría de las muertes se deben al consumo simultáneo de opioides sintéticos, entre ellos el fentanilo. De hecho, según el National Forensic Laboratory Information System (NFLIS), en 2024 se notificó la presencia de fentanilo y compuestos relacionados con el fentanilo en más del 25 por ciento de los envíos de cocaína.
“Aunque se producen mezclas no intencionadas de cocaína y fentanilo, las organizaciones de narcotraficantes estadounidenses adulteran intencionadamente la cocaína con fentanilo para crear una 'superbola de speed' o para aumentar las propiedades adictivas de la cocaína y obtener mayores beneficios”, dice el informe.
