La advertencia del contralor sobre el nuevo sistema de salud del magisterio

La Contraloría cuestionó el pago anticipado de recursos por servicios de salud que no estaban habilitados.

Crédito: Foto: Colprensa.

20 Junio 2025 05:06 am

La advertencia del contralor sobre el nuevo sistema de salud del magisterio

El contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, advierte sobre la existencia de un “riesgo próximo y real” en la prestación de los servicios de salud para los más de 817.960 afiliados al Fomag. Encontró actuaciones jurídicas y financieras que “afectarían de manera grave la adecuada gestión fiscal” en el marco del nuevo modelo para los maestros oficiales. CAMBIO revela los detalles de la advertencia.

Por: Ana María Cuesta

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El contralor general de la república, Carlos Hernán Rodríguez, emitió una alerta por inconsistencias que detectaron por parte de la Fiduprevisora, la entidad que quedó encargada de la dirección y operación del sistema de salud del magisterio, en el nuevo modelo que el Gobierno de Gustavo Petro impulsó para los maestros de las instituciones educativas oficiales.

La advertencia también involucra al Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), en el que están afiliados más de 330.000 docentes y sus beneficiarios, que suman aproximadamente 818.960 personas, y que tiene un consejo directivo en el que tienen asiento los Ministerios de Educación, Trabajo y Hacienda; la Fiduprevisora y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode).

¿Qué encontró el organismo de control? La Contraloría evidenció que, en el nuevo modelo, cuya implementación inició en mayo del año pasado, se han contratado servicios de salud que no están habilitados y por los que se hicieron pagos anticipados sin que se conozca si en efecto se prestaron. También se habrían suscrito contratos que no tendrían soportes legales.

“La trascendencia social se deriva de la existencia de un riesgo próximo y real en la prestación del servicio para más de ochocientos diecisiete mil novecientos sesenta (817.960) afiliados, al destinarse recursos anticipadamente para servicios que no se encuentran habilitados ni posiblemente se hayan prestado, y que conllevan a riesgos en la prestación del servicio de salud, en menoscabo de la prestación oportuna, eficiente y de calidad al magisterio”, indica la advertencia.

Fecode
La Contraloría ha emitido una advertencia por presuntas inconsistencias en las primeras contrataciones que hizo la Fiduprevisora para la salud de los maestros. Foto: Colprensa. 

El nuevo modelo para los maestros

Desde mayo del año pasado el consejo directivo del Fomag implementó un nuevo modelo de salud que faculta a la Fiduprevisora para contratar directamente, sin intermediación, la red de salud para los maestros y sus beneficiarios, con más de 1.500 instituciones prestadoras en todo el país. Antes de la reforma, dichos servicios se contrataban con diez grandes operadores regionales “con una red muy limitada, en la cual existe el mayor reclamo de los maestros”, según declaró el entonces ministro de Hacienda Ricardo Bonilla el año pasado.  

El nuevo modelo incluye la prestación de servicios primarios de atención, servicios complementarios y servicios de “alta especialización en centros de excelencia”. A este esquema se llegó luego de la realización de mesas técnicas que iniciaron en el segundo semestre de 2023. Previo a la implementación del nuevo sistema, el Fomag pensaba destinar 15 billones de pesos para contratar a los prestadores del modelo de atención en salud integral.

La advertencia de la Contraloría

La Contraloría revisó lo concerniente a los servicios del primer nivel de atención, que se contrataron entre julio y el 24 de octubre de 2024, y encontró “actuaciones de orden jurídico y financiero que afectarían de manera grave la adecuada gestión fiscal en el marco del modelo para los afiliados al Fomag”.

El contralor general evidenció que hubo deficiencias en la verificación por parte de la Fiduprevisora, derivadas de la "inobservancia" de disposiciones del consejo directivo del Fomag, que están “implicando pagos de servicios de salud que no cumplen con criterios de habilitación y calidad, lo cual configuran un riesgo al patrimonio público, que se reflejaría en mayores gastos en salud, o en intermitencias la prestación del servicio”.

Fecode
"Pagos de servicios de salud que no cumplen con criterios de habilitación y calidad", encontró la Contraloría. Foto: Colprensa.

“Lo anterior, en razón a los 81 servicios contratados por un monto total de mil doscientos noventa y seis millones cuatrocientos mil novecientos setenta y seis pesos ($1.296.400.976), sin estar debidamente habilitados en el REPS (Registro Especial de Prestadores de Salud), sin que este ente de control haya evidenciado que se hayan o no prestado efectivamente, ni tampoco, que se hayan recuperado o invertidos conforme la ley”, añade el documento conocido por CAMBIO.

Añade la Contraloría que el pago anticipado por servicios de salud que no están habilitados, que “no están soportados ni hay evidencia de su recuperación”, podría “generar la intermitencia en la prestación de los servicios, toda vez que se estaría limitando el acceso a los afiliados a servicios de manera efectiva y de calidad, por la falta del monto abonado anticipadamente que es objeto de esta advertencia”.

La respuesta del Fomag: la Fiduprevisora ha venido estructurando todas las medidas

CAMBIO pidió un pronunciamiento del Fomag, liderado actualmente por el exsecretario de salud de la Alcaldía de Gustavo Petro Aldo Cadena. Advierten que han venido estructurando todas las medidas administrativas para mitigar los riesgos evidenciados por el ente de control, y aseguran que los servicios cuestionados sí se prestaron.

“En el marco de la liquidación de los contratos se ha venido revisando la ejecución real frente a los servicios contratados durante la vigencia de los contratos, cada uno de los informes de la auditoría concurrente, de calidad y de cuentas médicas emitidos, las variaciones en la población para efectuar las compensaciones del caso, y el cumplimiento de indicadores y acuerdos de servicio, que permitan efectuar descuentos si a ello hubiere lugar, que permitan garantizar el pago de los saldos que correspondan a los servicios efectivamente prestados en aras de proteger los recursos”, indicó la entidad.

También manifestaron que, contrario a lo alertado por el ente de control, sí han atendido lo dispuesto por el consejo directivo del Fomag, presidido por el ministro de Educación, Daniel Rojas, y en ese sentido han trabajado en la estructuración de las minutas contractuales para la contratación de la red bajo la modalidad de pago por cápita.

Confirman que en el año que lleva la implementación del nuevo modelo de salud para los maestros se han efectuado pagos por 2,8 billones de pesos que corresponden a 4,3 millones de facturas por servicios de salud radicadas, de 5,8 millones tramitadas.

Las críticas del ministro de Salud al nuevo modelo

Entre tanto, el pasado 27 de mayo el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo aseguró en un debate ante la Comisión Séptima del Senado que el Gobierno no ha podido poner en marcha el nuevo modelo de salud que prometió, tal y como lo pensó.

“El modelo como nos pusieron y lo hicimos con Fecode, Minhacienda, Mineducación y Mintrabajo, y nosotros ayudamos a eso, montamos un modelo de salud que hoy desafortunadamente no se ha podido poner al día, no existe. El modelo que se llegó a un acuerdo para proponer no existe porque resulta que el Fomag lo siguen manejando desde la Fiduprevisora. Y ahí está, miren los contratos. Y resulta que terminaron teniendo la misma gente que estaba antes, además con más gastos”, expresó Jaramillo.

Guillermo Alfonso Jaramillo
El ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo dio declaraciones contradictorias sobre el nuevo modelo de salud en un mismo mes. Foto: Colprensa. 

Pero el primero de mayo dijo algo distinto, que el modelo del magisterio era ejemplo a seguir para el sistema de salud general que promueve el presidente Petro. "Queremos que sea el ejemplo de salud de lo que pretende el señor presidente Gustavo Petro, no solo para los maestros sino para toda Colombia. Aspiramos que se convierta en eso, estamos seguros de que con la calidad de maestros que tenemos y el trabajo de la Fiduprevisora podamos mostrar que sí se puede tener salud en un sistema como este”, aseguró en su momento. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí