
La antigua pelea contra Uber de la superintendente de Transporte
Crédito: Colprensa
Ayda Lucy Ospina, actual superintendente de Transporte, ya había intentado bloquear la plataforma Uber cuando era parte del gobierno de Juan Manuel Santos. El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, dice que la idea no es eliminar, sino regular.

La controversia más reciente del Gobierno de Gustavo Petro la generó el borrador de un proyecto de ley impulsado por la Superintendencia de Transporte en el cual se eliminan del mercado colombiano las plataformas digitales como Uber y se sancionaría hasta con multas de 10 millones de pesos a quienes hagan uso de ellas.
Esta información generó protestas de conductores –principalmente en Bogotá– que rechazaban el texto y pedían un diálogo con las autoridades. Rápidamente el ministro Guillermo Reyes tuvo que salir a aclarar que la intención no es prohibir las aplicaciones de transporte y que todo proyecto relacionado con la regulación del transporte será discutido con los conductores.
La superintendente Ayda Lucy Ospina viene intentando bloquear la operación de Uber en Colombia desde hace siete años.
Ospina trabajó en el Ministerio de Transporte como directora de Tránsito y Transporte entre 2012 y 2015, y en 2014 participó en las mesas de diálogo con el gremio de los taxistas, liderado por Uldarico Peña, que exigían la prohibición de Uber por afectar su trabajo. En ese entonces, la cartera de Transporte, liderada por Cecilia Álvarez, buscó regular esa plataforma, que era la única que operaba en Colombia; pero al mismo tiempo, en julio de ese año, ordenó a las autoridades locales continuar con operativos de control al "transporte informal" que habían cesado meses antes, lo que significaba ponerle el ojo a Uber.

En 2016, el limbo legal para Uber continuó por falta de regulación. En ese entonces, Ospina les aseguró a varios medios de comunicación que el servicio de la plataforma era "ilegal" en Colombia y que, para no infringir la ley, tenía que convertirse en empresa de transporte o funcionar solamente como plataforma tecnológica.
El 28 de junio de ese año, la hoy superintendente de Transporte declaró que el Ministerio de Transporte buscaría la manera de bloquear el funcionamiento de Uber en Colombia:
frase-destacada
"Estamos contemplando iniciar las acciones judiciales para impedir que esta plataforma siga operando", dijo Ayda Lucy Ospina.
A esa idea se opuso David Luna, ministro de las TIC de la época, al argumentar que no se podía frenar la libertad de empresa.
Ospina suspendió la batalla en 2027, cuando salió del Ministerio de Transporte. Mientras tanto, Uber siguió operando en el país junto con plataformas similares como Beat y Cabify. Pero desde septiembre del año pasado, cuando el presidente Petro la designó superintendente, Ospina ha vuelto a la guerra contra Uber.
Según fuentes consultadas por CAMBIO, a pesar de que el polémico borrador del proyecto de ley proviene de la Superintendencia que dirige Ospina, el gremio de conductores de plataformas digitales prefiere negociar con el ministro Guillermo Reyes porque les genera más confianza que la funcionaria. Habrá que esperar los avances en la mesa de diálogo y cómo se sortean las inconformidades de los taxistas.
