La millonaria cifra que les pagaron a artistas como Fonseca, Blessd y otras bandas en el Festival de la Cachama de Puerto Gaitán

Crédito: La millonaria cifra que pagaron por artistas como Fonseca, Blessd y otra en el Festival de la Cachama de Puerto Gaitán

15 Mayo 2024

La millonaria cifra que les pagaron a artistas como Fonseca, Blessd y otras bandas en el Festival de la Cachama de Puerto Gaitán

Los cantantes fueron contratados con valores que superan hasta en 500 por ciento lo que cobran normalmente por sus conciertos.

Por: Paola Herrera

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En el Festival de la Cachama, en Puerto Gaitán, Meta, desde 2009 se rinde homenaje a la cultura llanera con un concurso en el que gana quien lleve la cachama, una especie de pez, más grande y más pesada. 

Cada mayo la Alcaldía local hace un gran esfuerzo para tirar la casa por la ventana y poner en boca de todo el país aquel pueblito de los Llanos Orientales, a tres horas de Villavicencio, que se caracteriza por su bonanza petrolera, pero también por hacer fiestas de talla internacional. 

El Festival de la Cachama se creó como complemento al Festival de Verano que se realizaba desde el año 2001 también en ese municipio, pero que se acabó cuando llegó la pandemia y cuando la bolsa de las regalías por la extracción de hidrocarburos se adelgazó

Ahora, la fiesta del pez insignia en esa región, rodeada por los ríos Manacacías, Meta y Yucao, se convirtió en el evento más importante de Puerto Gaitán e incluye un reinado internacional, un torneo de coleo, el festival gastronómico y, por supuesto, los conciertos de artistas nacionales e internacionales que son reconocidos a nivel mundial. 

Los costosos conciertos 

Sin duda, los conciertos fueron lo más importante de la edición 35 del Festival de la Cachama en Puerto Gaitán, que se realizó entre el 11, 12 y 13 de mayo de este 2024. También fue lo que más llamó la atención de nativos y visitantes

Y es que en esta oportunidad los nombres de los artistas que estaban en la cartelera de las presentaciones hicieron pensar a muchos que se trataba de un megaconcierto de una gran ciudad capital de cualquier país latinoamericano y no de un municipio de apenas 45.000 habitantes, que ya no cuenta con las mismas ganancias que antes le dejaba el petróleo y que tiene muchas otras necesidades. 

En la lista aparecían artistas y grupos como La Puerto Rican Power, Eddy Herrera, Fonseca, Los Dos Carnales, Blessd, Yeison Jiménez, Jessi Uribe, Peter Manjarrez, Omar Geles y el Cholo Valderrama, entre otros. 

Aunque el cartel era bastante llamativo, lo más preocupante fue el precio que pagó la Alcaldía de Puerto Gaitán por cada uno de los artistas. Según el convenio firmado para poder realizar el evento entre esa entidad y la Asociación de Municipios del Ariari, por los artistas de la tarima principal y los artistas de la tarima llanera o local, se entregaron cerca de 6.000 millones de pesos. 

Por ejemplo, como se puede observar en la tabla del contrato conocido por CAMBIO, por el cantante Fonseca, uno de los más costosos, los organizadores del evento habrían pagado un total de 986 millones de pesos. Entre tanto, la cifra para el reguetonero Blessd habría llegado a los 1.263 millones de pesos, mientras que la banda Los Dos Carnales, según el documento, habría cobrado un total de 1.265 millones de pesos. 

Por otros artistas también se habrían pagado exageradas sumas de dinero que superan incluso el doble de lo que usualmente cobran para sus presentaciones en otros lugares del país. El diario económico La República hizo, en marzo de este año, un sondeo para conocer los precios de los cantantes más famosos de Colombia y según la información que recopilaron, Fonseca cobra 200 millones de pesos por un concierto, lo que significaría que en Puerto Gaitán le pagaron un 500 por ciento más por ir a cantar allí. 

En el caso de Yeison Jiménez y Jessi Uribe, el diario económico dice que sus shows cuestan 150 y 130 millones de pesos, respectivamente. Eso quiere decir que en el municipio llanero les pagaron un ciento por ciento más de lo habitual, ya que en el convenio dice que al primero se le darían 285 millones de pesos y al segundo unos 276 millones de pesos. 

Sobre los otros artistas, CAMBIO consultó con empresarios de eventos sobre el valor de sus presentaciones y la información obtenida revela que, por ejemplo, un concierto de Eddy Herrera tiene un valor de entre 110 y 120 millones de pesos. A pesar de eso, la Alcaldía de Puerto Gaitán invirtió para su presentación en el Festival de la Cachama 288 millones de pesos. 

Valores asrtistas
Estos son los valores que pagaron en la Alcaldía de Puerto Gaitán por cada uno de los artistas que se presentaron en la tarima principal del Festival de la Cachama.

Más inquietudes sobre el festival 

Para poder llevar a cabo el Festival de la Cachama este año se tuvo que firmar un convenio entre el municipio de Puerto Gaitán en el Meta con la Asociación de Municipios del Ariari de ese mismo departamento. El valor total del proceso, que fue entregado de forma directa, era de 7.776 millones de pesos, de los cuales la Alcaldía puso 7.572 millones de pesos y la mencionada asociación aportó los 204 millones de pesos restantes.

El objetivo del convenio era “aunar esfuerzos para desarrollar actividades de producción, escenografía artística, musicales en vivo, contratación del jurado, presentaciones y premiaciones en el marco del festival”. 

El hecho de haber entregado el proceso a través de un convenio interadministrativo entre dos entidades públicas significa que no hubo licitación o proceso de selección y que, además, la Asociación de Municipios del Ariari, que será la encargada de ejecutarlo, podrá subcontratar de forma directa a los proveedores que quiera y sin tener que cumplir con las normas de la ley de contratación pública mejor conocida como Ley 80. 

CAMBIO conoció que, en total, Puerto Gaitán firmó cinco contratos con esa misma figura que juntos suman más de 12.000 millones de pesos. Esa cifra, para algunos veedores de la región, es exagerada si se tiene en cuenta que el municipio está pasando por una situación de pobreza muy preocupante y además tiene otras necesidades, especialmente en materia de salud y educación. 

Como si eso fuera poco, las dos entidades que firmaron el convenio de más de 7.700 millones de pesos para la contratación de los artistas y otros temas de producción y logística del festival pactaron la entrega de un anticipo correspondiente al 50 por ciento del valor total del proceso. Esa factura se pagó solo dos días después de haberlo firmado, por un total de 3.786 millones de pesos y con la advertencia de que la cancelación debía hacerse en efectivo, ¿por qué?
 

Anticipo
Extracto del documento en el que se evidencia que la Alcaldía de Puerto Gaitán pagó un anticipo del 50 por ciento del contrato a la Asociación de Municipios del Ariari de 3.786 millones de pesos en efectivo. 


No es una novedad que a Puerto Gaitán lleguen a presentarse en conciertos artistas de moda, que gozan de gran reconocimiento y que pueden cobrar grandes sumas de dinero por hacer parte de las celebraciones anuales del pueblo. 

Cuando ese municipio sacó grandes cantidades de petróleo entre los años 2010 y 2015 tuvo los recursos para llevar a sus escenarios a cantantes como Daddy Yankee, Don Omar o Marc Anthony y de esa forma logró impulsar, durante varios fines de semana, el turismo en la región, la ocupación hotelera y la industria gastronómica que con el Festival de Verano hacían su agosto

Sin embargo, hoy la situación es otra y por eso los veedores que han seguido de cerca este proceso, no se explican cómo el nuevo alcalde César Pérez y su secretario de Cultura, Gabriel Romero Hilarión, pagaron la fiesta con evidentes sobrecostos y sin tener en cuenta las verdaderas prioridades de una región en la que ya no es lo mismo tener crudo.

CAMBIO se puso en contacto con el alcalde de Puerto Gaitán, Luis César Pérez Gaitán, para obtener su versión sobre estos pagos, pero aún no ha recibido respuesta.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí