Presidente de la Asociación de Propietarios y Conductores de Taxi (Asoprotax), Hugo Ospina.
Crédito: Colprensa
"Las app de transporte son legales, lo ilegal son los vehículos particulares": Hugo Ospina
- Noticia relacionada:
- Ministerio de Transporte
- Transporte público
- Chile
El líder de los taxistas criticó nuevamente el funcionamiento de las aplicaciones de transporte como Uber, Didi o Cabify. Además, se refirió a la ley chilena de regulación de estos aplicativos.
Por: Redacción Cambio
El presidente de la Asociación de Propietarios y Conductores de Taxi (Asoprotax) Hugo Ospina criticó nuevamente en una publicación de X (antes Twitter) las aplicaciones de transporte como Uber, Didi o Cabify, que permiten a los vehículos particulares prestar un servicio de transporte.
"Todas las apps son legales. Lo ilegal son los vehículos particulares y motos", señaló.
En la publicación también se refirió a la 'Ley Uber' en Chile, asegurando que eso es lo que debería suceder en Colombia para la regulación de estas aplicaciones.
"¡Así debe ser! No como proponen los funcionarios públicos en Colombia", aseveró el líder de los taxistas.
¿En qué consiste la 'Ley Uber' chilena?
Esta normativa le pedirá a los conductores cumplir con unos requisitos para seguir trasladando personas.
Según una investigación de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales (UDP), la disponibilidad de viajes a través de aplicaciones disminuirá aproximadamente un 88 por ciento en todo Chile.
Aunque esta normativa fue promulgada en abril, el Ministerio de Transporte chileno aún está desarrollando un reglamento sobre la implementación de la ley.
La 'Ley Uber' busca igualar las condiciones entre las empresas de aplicaciones de transporte y los taxis. Para ello, se le solicitará a los conductores cumplir con ciertos requisitos para trasladar personas.
También le podría interesar: ¿Por qué están cayendo las ventas de carros en Colombia?
Por ejemplo, será necesario contar con licencia de conducción profesional, que los vehículos tengan máximo doce años de antigüedad; y que los pasajeros tengan la información del conductor, recorridos, tarifas y características del vehículo.
Además, hay otros requisitos como contar con un medio de reporte de urgencia; entregar al Ministerio de Transporte información sobre los recorridos, viajes, precios; y adquirir un seguro para los vehículos, conductores, pasajeros y terceros, entre otros.