Los departamentos con más casos de desaparición forzada del país

Crédito: Colprensa archivos

31 Agosto 2023 09:08 am

Los departamentos con más casos de desaparición forzada del país

Esta semana, la Defensoría del Pueblo reveló cifras sobre la desaparición forzada en Colombia. ¿Cuál es el departamento más afectado por este delito? Le contamos.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Según un reciente informe de la Defensoría del Pueblo, se registraron 423 víctimas de desaparición forzada a partir de 370 declaraciones dadas a la entidad desde enero de 2022 hasta julio de 2023. Del total, 322 son hombres, 78 son mujeres, y sobre las restantes, 23, no hay información de su género.

Las 370 declaraciones recibidas por la Defensoría del Pueblo relatan hechos ocurridos desde 1974 hasta este año. Para tener mayor claridad sobre los años en que ocurrieron estos delitos, la entidad ubicó los casos por periodos de tiempo: entre 1974 y el 2000, fueron desaparecidas 108 personas; entre 2001 y 2020, 208 personas; y entre 2021 y el 31 de julio del 2023, 107 personas.

Los departamentos donde más casos fueron registrados son: 

  • Nariño, con 40 víctimas
  • Norte de Santander, con 37 víctimas
  • Antioquia, con 35 víctimas
  • Córdoba y Guaviare, con 31víctimas cada uno 
  • Arauca, con 30 víctimas
  • Meta, con 27 víctimas
  • Valle del Cauca, con 24 víctimas
  • Caquetá, con 20 víctimas
  • Casanare, con 16 víctimas 
  • Cauca y Putumayo, con 15 víctimas cada uno
  • Chocó, con 13 víctimas
  • Cesar y Cundinamarca, con 10 víctimas cada uno

De acuerdo con el defensor del pueblo, Carlos Camargo, llama la atención que, de los seis departamentos con más casos de desaparición forzada, tres están en zonas de frontera terrestre. “Es allí donde se presentan mayores dificultades para la búsqueda de las personas desaparecidas, según las denuncias y reportes de las comunidades víctimas que residen en esas regiones”, detalló.

Por esta razón, la Defensoría del Pueblo hizo un llamado a la Cancillería para que acuda a mecanismos de cooperación y así erradique la práctica de la desaparición transfronteriza y favorezca la búsqueda de las personas desaparecidas en zonas de frontera. 

También, solicitó a la Fiscalía General de la Nación que redoble los esfuerzos y el recurso humano encargado de las investigaciones de este delito y a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas que haga presencia en todos los departamentos del país.

Así mismo, le pidió a la Jurisdicción Especial para la Paz que considere la creación de un "macrocaso exclusivo" para la investigación y sanción de hechos de desaparición forzada en el conflicto armado interno.

“Les exigimos a los actores armados, independientemente de su propósito o naturaleza, que respeten el derecho internacional humanitario y no pongan en riesgo la vida, seguridad e integridad de la población civil”, dijo el defensor del pueblo. 

Cifras preocupantes del Observatorio de Memoria y Conflicto

Por su parte, el Observatorio de Memoria y Conflicto a corte de junio de este año, ha documentado 68.589 casos de desaparición forzada entre 1958 y 2023, que corresponden a un total de 80.703 víctimas: 79.456 son civiles, 1.232 son combatientes y solo hay 15 sin información. 

Según la información de la entidad, se registraron casos en 1.006 municipios de los 1002 de Colombia, siendo os departamentos más afectados: 

  • Antioquia: 17.229
  • Meta: 4.450
  • Valle del Cauca: 3.377

Hasta la fecha registrada, han aparecido vivas 1.794 personas, continúan desaparecidas 11.655, pero existe información sobre su caso y se han encontrado sin vida 8.307 víctimas de este delito. Sin embargo, restan 58.947 personas desaparecidas.

Entre los presuntos responsables se encuentran las guerrillas, los paramilitares, los agentes del Estado, los grupos de posmovilización y grupos armados no identificados.

El año con el mayor número de desaparecidos fue el 2002, con un total de 7.958 víctimas. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí