No hay que esperar 72 horas para reportar: así debe actuar ante un caso de desaparición

Ocho de cada diez desaparecidos en Bogotá son menores de edad, la mayoría, mujeres entre los 13 y 15 años.

Crédito: Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia

4 Julio 2025 09:07 am

No hay que esperar 72 horas para reportar: así debe actuar ante un caso de desaparición

Las tres primeras horas son las más importantes para encontrar a una persona que se cree está desaparecida. La Secretaría de Seguridad de Bogotá dio información clave para saber qué hacer en caso de una emergencia de este tipo.

Por: Paula Ricaurte

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia emitió un comunicado en el que les recordó a los ciudadanos que no es necesario esperar 72 horas para denunciar la desaparición de una persona en Bogotá. 

La entidad recalcó que el reporte de desaparición de cualquier persona tiene que ser inmediato a la Línea 123. "En estos casos, las tres primeras horas son las más decisivas para lograr una localización efectiva de alguien cuyo paradero se desconozca", aseguró.

La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, a través del programa de Asistencia Integral a la Denuncia (Aide), cuenta con profesionales especializados en manejar este tipo de casos. En lo corrido de 2025, se han atendido 50 atenciones en las que se orientó a los familiares de la persona desaparecida y se acompañó el proceso hasta dar con su paradero.

c
Crédito: Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia

 La ruta realizada por Aide para acompañar los procesos de desaparición en la ciudad consta de cuatro pasos:

  1. Orientación sobre el reporte inmediato a la Línea 123, canal que permite activar la respuesta policial y articular acciones en el Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo.
  2. Apoyo en la formalización del reporte ante la Fiscalía General de la Nación, instancia competente para la activación del Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU).
  3. Orientación sobre la importancia de realizar el diligenciamiento del reporte en el Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres (Sirdec), una plataforma del Instituto Nacional de Medicina Legal que permite registrar, cruzar y hacer seguimiento a la información relacionada con personas desaparecidas a nivel nacional.

Ocho de cada diez desaparecidos en Bogotá son menores de edad

c
Crédito: Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia

La secretaría también alertó que ocho de cada diez desaparecidos en la capital son menores de edad, la mayoría mujeres entre los 13 y 15 años. "Esto revela factores como evasión voluntaria por conflictos familiares, vínculos afectivos con adultos o pares mayores que pueden derivar en manipulación o explotación, captación a través de redes sociales, consumo de sustancias psicoactivas y antecedentes de salud mental", aseguró César Restrepo, secretario distrital de Seguridad.

En el caso de los mayores de 18 años, la mayoría de los reportes corresponde a hombres adultos y adultos mayores. En el caso de adultos jóvenes las desapariciones suelen asociarse a situaciones en las que no se anticipa el riesgo, como encuentros pactados a través de aplicaciones digitales.

Las desapariciones de adultos mayores obedecen principalmente a condiciones de salud preexistentes, especialmente trastornos neurológicos como el Alzheimer o la demencia.

 

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí