¿Cómo va el paro arrocero en Colombia?: más de 20 gobernadores respaldan propuestas del sector

Paro arrocero en Cúcuta, Norte de Santander.

Crédito: @Dignidad_Agro

11 Marzo 2025 12:03 pm

¿Cómo va el paro arrocero en Colombia?: más de 20 gobernadores respaldan propuestas del sector

El paro arrocero lleva nueve días y no se ha llegado a un acuerdo con el Gobierno nacional. Los bloqueos persisten, mientras que los gobernadores de 22 departamentos enviaron una carta al presidente Petro, para expresar su apoyo a algunas de las propuestas de los manifestantes.

Por: Gabriela Casanova

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Van nueve días desde que inició el paro arrocero, provocado por la caída en los precios del grano y el aumento en los costos de producción. De hecho, hace pocos días el sector abandonó la mesa de diálogos del Gobierno, pues no hay suficientes recursos para mejorar el precio del arroz. Por tanto, los bloqueos en diferentes departamentos del país continúan.

Para la tarde del 10 de marzo, según Colfecar, había 17 puntos de bloqueo en siete departamentos: Meta, Tolima, Huila, Casanare, Norte de Santander, Santander, entre otros.

Para este 11 de marzo, en Tolima, se presentan cierres viales a la altura de la intersección de Chicoral, en el cruce que va de Armero hacia El Líbano, en el municipio de Saldaña, en el puente y en la vía Pueblo Nuevo en Natagaima, y el bloqueo en el cruce hacia El Espinal.

“Las pérdidas económicas, las pérdidas en materia de movilidad, las pérdidas en materia de calidad humana de los tolimenses son incalculables. Por eso, hoy se requiere que se resuelvan de fondo los reclamos que hace este gremio arrocero”, dijo Miguel Bermúdez, secretario de Tránsito del Tolima (e). 

A lo que agregó: “Vea que ya fue necesario suspender la vuelta ciclística más importante que tiene el departamento del Tolima y fue aplazada. Todo esto en consecuencia de la falta de concertación en la mesa que ha planteado el gremio arrocero”. 

paros arroceros
Los arroceros aún no llegan a acuerdos con el Gobierno, pero los gobernadores empezaron a respaldarlos. Créditos: Colfecar

También, en el Huila hay bloqueos en las glorietas de Palermo y Yaguará, y se habilitó un corredor humanitario. Uno de los manifestantes, en diálogo con Noticias Caracol, quien se encontraba en la glorieta, explicó por qué se decidió hacer el cierre total de ese punto:

“Hemos tomado la decisión de hacer cierre total por motivos de que hoy es el noveno día y no hemos tenido una respuesta concreta por parte del Gobierno, ya estamos cansados y desgastados”, en diálogo con Noticias Caracol.

A lo que agregó: “Estamos esperando que unos compañeros de la asociación de volqueteros se unan al paro”.

En Casanare se encuentran bloqueadas las vías en Villanueva y Yopal, al igual que la vía marginal del llano. También, en la región arriera del Meta, donde se obstaculiza el paso en la vía que conduce hacia el Guaviare.

Mientras tanto, en el Norte de Santander continúan los bloqueos en la vía Cúcuta-Puerto Santander y en Santander, permanece le cierre en la Ruta del Sol. 

colfecar
 Según Colfecar, para el 10 de marzo había 17 puntos de bloqueo en 7 departamentos. Créditos: Colfecar

Más de 20 gobernadores respaldan a los arroceros

Los gobernadores de 22 departamentos enviaron una carta al presidente Gustavo Petro en la que expresan su decisión de respaldar algunas de las propuestas de los 25.000 productores de arroz en el país.

Una de las propuestas es la creación, por decreto presidencial, del Fondo de Estabilización de precios para el arroz, para garantizar que el valor de la carga llegue a los precios requeridos, la recuperación de costos y la motivación de generación de valor agregado a la economía campesina local de su producción. Los manifestantes sugieren un mínimo de 220.000 pesos por carga.

Así mismo, los arroceros proponen fortalecer el sector agropecuario a través del presupuesto destinado al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para crear y financiar los fondos de fomento agropecuario, los fondos de estabilización de precios, los incentivos financieros, entre otros.

También, los líderes de la protesta plantean reactivar el incentivo al almacenamiento como solución inmediata para los productores de cara a la cosecha de 2025.

Otras propuestas: 

  • Fortalecer los instrumentos o productor del portafolio financiero ofrecido al sector arrocero, creando líneas de crédito flexibles, con plazos convenientes (mínimo a 12 meses, dando lugar a la venta oportuna de la cosecha conforme a los mejores momentos de demanda), modificando la clasificación de los agricultores ante la Comisión de Crédito. 
  • Control de importación e imposición de aranceles a productos de origen extranjero, contemplando el aumento en los aranceles temporales o salvaguardas a la importación de arroz, con el propósito de evitar la quiebra del sector arrocero local.
  • Incluir dentro de la oferta de crédito la financiación para el desarrollo y mejora de la infraestructura de almacenamiento y secamiento de arroz, con el ánimo de regular el precio del producto en los momentos de pico de la cosecha (línea Finagro).
  • Revisar los Tratados de Libre Comercio (TLC) vigentes para garantizar que dichos acuerdos no perjudiquen la producción nacional. Se sugiere reexaminar especialmente el acuerdo de la Comunidad Andina (CAN) y aplicar salvaguardas para los acuerdos vigentes con Ecuador y Perú.
  • Intervenir el oligopolio de la industria molinera como medida para controlar el precio del arroz e impedir la especulación que afecta directamente el costo de producción y el margen de utilidad por hectárea.
  • Priorizar el mejoramiento y mantenimiento vial en los principales corredores de tránsito agropecuario, con especial énfasis en las vías estratégicas para el arroz.

Lo que piensa Petro sobre el paro de arroceros

Durante el consejo de ministros en la noche del lunes, el presidente Gustavo Petro se refirió al paro arrocero y el papel de los terratenientes en las manifestaciones: “No es subsidiar grandes monopolios y terratenientes que están haciendo subir los costos de producir el arroz, entonces se quiebran los arroceros, empezando por los más pequeños”.

Según el mandatario, se está llevando al movimiento arrocero a apoyar a los terratenientes: “Es un suicidio. Porque lo que hace subir los costos de producir arroz es la renta de la tierra, el alquiler que le entregan al poseedor de esa tierra, que vaya a saber quién es”.

Para el presidente, solo los pequeños y medianos arroceros pueden recibir apoyo del Estado. Según Petro, se pueden organizar cooperativas para que los pequeños arroceros sean dueños de los molinos y el Estado ponga los recursos para ayudarlos.

“Hay que comunicárselo a los pequeños campesinos, igual que estaban haciendo con los camioneros, usándolos para bloquear una carretera para defender el precio de carga que mal paga al camionero pequeño”, dijo.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí