
Crédito: Bancolombia
Las posibles consecuencias para Bancolombia tras la investigación de la Superfinanciera
- Noticia relacionada:
- Empresas
- Redes Sociales
- Banca Virtual
- Bancolombia
Tras las declaraciones de César Ferrari sobre una investigación a Bancolombia, Felipe Noval, superintendente delegado adjunto para intermediarios financieros y seguros en la Superintendencia Financiera, explicó las medidas que ha tomado la entidad frente a este caso y lo que pasará.
Por: Gabriela Casanova

Tras varios reportes de fallas en la aplicación de Bancolombia desde la madrugada del lunes 3 de junio, muchos se han preguntado qué autoridad del Gobierno se encargará de investigar lo ocurrido en el banco, pues varios de sus clientes se vieron afectados. Ante tal situación, el superintendente financiero, César Ferrari, aclaró que desde la entidad han tomado cartas en el asunto.
"Es agobiante la situación que está pasando un banco en particular, en este caso, Bancolombia. Seguimos investigando qué está pasando. Nos han asegurado que se recuperará prontamente y espero que así suceda. Eso no impide que sigamos en nuestra línea de supervisión bancaria respecto a situaciones que no deben volver a ocurrir", señaló Ferrari en una rueda de prensa durante la 58ª Convención Bancaria que se realiza en Cartagena.
Tras las declaraciones de Ferrari, en diálogo con La FM, Felipe Noval, superintendente delegado adjunto para Intermediarios Financieros y Seguros en la Superintendencia Financiera, explicó este jueves las medidas que ha tomado la entidad frente a este caso.
"Con Bancolombia venimos trabajando desde el lunes en mesas técnicas. Ayer nos reunimos nuevamente con ellos, tuvimos otra mesa técnica alrededor de las cuatro de la tarde y continuamos en ese ejercicio porque lo primero que tenemos que velar es por garantizar nuevamente la disponibilidad y proteger al consumidor financiero (…) Entonces, acá el ejercicio es revisar las órdenes y requerimientos anteriores, qué se ha cumplido y qué no se ha cumplido", señaló Noval a la emisora.

Noval explicó que, tras garantizar protección al consumidor, se deben tener en cuenta unas líneas de acción: cómo resarcir el impacto de los perjuicios al consumidor, conocer qué es lo que está ocurriendo y cómo se debe corregir para tener garantía de no repetición. Luego de esto, se llevará a cabo una investigación con relación a la entidad.
"La función administrativa sancionatoria está absolutamente reglada y debe cumplir un debido proceso y para esto, pues se deben agotar diferentes instancias y la primera es el diálogo inmediato con la entidad a partir de unas visitas. Luego vendrá una serie de requerimientos y, a partir de la respuesta que nos den de las garantías de no repetición, pues pueden derivarse en otro tipo de medidas".
Sobre esas medidas, Noval explicó que pueden ser requerimientos, órdenes administrativas o un pliego de cargos, pero eso depende de lo que ocurra durante el diálogo y en la respuesta que dé la entidad.
Según el superintendente delegado, en este proceso se cuenta con la supervisión de la Delegatura para Protección del Consumidor Financiero, la Delegatura de Riesgo Operacional y Ciberseguridad y la Delegatura de Conglomerados Financieros, que están trabajando actualmente con el banco.
