
¿Qué ha pasado con los indígenas del Parque Nacional?
- Noticia relacionada:
- Comunidades Indígenas
- Bogotá
- Alcaldía de Bogotá
Los indígenas llevan más de dos años asentados en el Parque Nacional para exigirle al Gobierno nacional soluciones para mejorar la seguridad en sus territorios. La salud es el principal problema.
Por: Redacción Cambio

La reciente muerte de una niña indígena de 3 meses de edad en el Parque Nacional evidenció una vez más la grave situación que enfrentan las comunidades embera katío y chamí, que se asentaron en el lugar para exigir garantías de seguridad y una mayor presencia estatal en sus territorios.
Estas comunidades están en el parque desde 2021. Aunque a mediados de 2023 se alcanzó un acuerdo para trasladarlas a Unidades de Protección Integral (UPI), en octubre de ese mismo año regresaron masivamente al parque, alegando incumplimientos por parte del Gobierno nacional.

Los problemas que enfrentan las comunidades indígenas en el Parque Nacional
La situación desde entonces no cambia. Según explicó a Q'hubo Miguel Sintia Baniana, líder de la comunidad indígena en el Parque Nacional, las condiciones de bienestar en las que viven son deplorables. Además, no hay garantías para el retorno a sus territorios o para aquellos que decidan permanecer en Bogotá.
"No saldremos de acá hasta que el Gobierno nos cumpla, nos quedaremos para siempre. Retornos colectivos ya no se harán, y los que retornen lo harán si les cumplen garantías. Los que se van a quedar en Bogotá estamos pidiendo un alojamiento. La alimentación la está entregando mensual la Unidad de Víctimas, pero solamente a los que han sido caracterizados", explicó Sintia Baniana.
El líder indígena señaló que actualmente hay 1.120 personas en la comunidad, incluyendo al menos 650 menores. Muchos de ellos presentan síntomas de tos y fiebre, y algunos tienen problemas respiratorios. Por ello, solicitó a las autoridades que realicen una jornada de salud que incluya medicamentos y atención odontológica, ya que varios niños sufren de dolor de dientes.

El secretario de Salud, Gerson Bermont, declaró que el Distrito cuenta con equipos médicos que realizan recorridos en el parque. Sin embargo, los líderes de las comunidades no permiten su ingreso. Según el líder Sintia, la razón de este impedimento es que las autoridades prometieron un trabajo conjunto con médicos tradicionales, parteras y traductores, pero no cumplieron con esta petición.
Debido a estos desacuerdos, el Gobierno nacional está intentando llegar a un consenso con las comunidades, aunque sin mucho éxito, pues solo en la noche del jueves 13 de junio, los líderes indígenas se levantaron de la mesa de diálogo.
¿Qué pasará con la población indígena embera?
CAMBIO habló previamente con Gustavo Quintero, secretario de Gobierno de Bogotá, quien explicó lo que pasará con la comunidad indígena durante la administración del alcalde Carlos Fernando Galán.
Según dijo Quintero, se adelantará principalmente un diálogo para la reubicación de las comunidades embera, destacando que el retorno debe ser voluntario. Además, propuso que quienes elijan quedarse en la ciudad reciban apoyo y que se clarifiquen las responsabilidades entre el Distrito y la nación a largo plazo para asegurar la integración autónoma de estas comunidades en la sociedad urbana.
