Críticas a la reforma pensional: ¿Se caerá o no en la Corte Constitucional?

Crédito: Cámara de Representantes

15 Junio 2024

Críticas a la reforma pensional: ¿Se caerá o no en la Corte Constitucional?

La reforma pensional fue aprobada en la plenaria de la Cámara de Representantes con una estrategia que generó críticas, incluyendo acusaciones de inconstitucionalidad sobre el trámite.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En la noche del viernes 14 de junio se aprobó en la plenaria de la Cámara de Representantes la reforma pensional. El proyecto tuvo el visto bueno en un tiempo récord gracias a una proposición para acoger el texto que se aprobó en el Senado, sin embargo, esta estrategia generó un revuelo político en el país con posiciones a favor y en contra. 

Las críticas en contra de la aprobación de la pensional

"Esa proposición es mentira. Dicen que hemos debatido en profundidad la reforma pensional y no llevamos ni el 15 por ciento. (...) Recuerdo a los que se han rasgado las vestiduras contra los fondos privados de pensiones, que es precisamente la redacción del Senado la que tiene altísimas comisiones para los fondos privados", criticó la congresista Jennifer Pedraza. 

A los reparos de la congresista se sumaron otros como el de la representante de Alianza Verde, Catherine Juvinao, quien aseguró que Colpensiones no está lista para asumir la carga operativa que le impondrá la reforma. 

"Es absolutamente irracional, inconveniente y peligroso que esta reforma entre en vigencia en julio del otro año. (...) Colpensiones no estará lista para implementar la reforma. Entre 2022 y 2023, Colpensiones recibió 800.000 solicitudes de correcciones de historias laborales. En la evaluación que hizo la Contraloría había cerca de 72.000 sin resolver. (...) En el mismo periodo hubo 412.000 solicitudes de reconocimiento de pensión y quedaron sin responder el 40 por ciento", dijo la representante. 

Juvinao explicó que, cuando a un ciudadano no se le reconoce su derecho a pensión, se están vulnerando sus derechos fundamentales. Además, cuestionó qué sucederá cuando Colpensiones, que actualmente tiene 6 millones de afiliados y problemas operativos, aumente a 25 millones de usuarios, como se estima con la reforma. 

Por su parte, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, también criticó la aprobación. Según el exfuncionario, la reforma socava la libertad de elección, termina con el crédito de ahorro a largo plazo y, sobre todo, es fiscalmente insostenible. 

"Cuesta cada año adicional cerca de 54 billones de pesos en el momento de mayor costo para el país. Eso significa que los jóvenes serán los que asumirán la carga de la reforma pensional, porque les va a tocar multiplicar el costo de sus cotizaciones o les va a tocar asumir cuatro reformas tributarias o les va a tocar aprobar una nueva reforma pensional que haga lo que esta no hizo: modificar los parámetros, la edad, los aportes, entre otros temas", dijo. 

Reclamos de inconstitucionalidad sobre trámite de la pensional en la Cámara

Más allá de los problemas que podría o no tener el proyecto en materia fiscal y operativamente, ahora la discusión gira en torno hacia si fue legal o no el trámite en el que se aprobó la reforma. Varios congresistas señalaron que darán todos sus esfuerzos para que se hunda en la Corte Constitucional. 

"Voy a demandar la reforma pensional ante la Corte Constitucional. Es fundamental acudir a todas las vías legales para evitar el daño que Gustavo Petro le está haciendo al país", dijo el senador Miguel Uribe Turbay. 

"Cuando se caiga la reforma en la Corte Constitucional no digan que fue golpe blando. Les advertimos antes de votar y aun así decidieron arrasar. Petro congresista sería el primero en oponerse a este ataque a la democracia", añadió por su parte la representante Jennifer Pedraza.

La única manera de aprobar la reforma

Para el columnista de CAMBIO y exministro del Interior, Juan Fernando Cristo, la Corte es la que tiene la última palabra para determinar si el trámite cumple los requisitos legales. Sin embargo, reconoce que la proposición era la única manera para evitar que la reforma se hundiera por falta de tiempo o quórum en el legislativo. 

"Tan válida era la estrategia de la oposición a la reforma pensional de recusar a última hora a todos los amigos del proyecto y retirarse del recinto para desintegrar el quórum, como la decisión del gobierno y sus mayorías, para contrarrestarla, de adoptar el texto aprobado en Senado", dijo en sus redes sociales. 

Y añadió: "Pueden ser cuestionables una y otra estrategia, pero hacen parte del debate y se trataba de una batalla política como sucede en todos los congresos del mundo cuando se discuten reformas de tanta trascendencia para la vida de los ciudadanos. Era evidente la lucha de unos por aprobar la reforma y de los otros por hundirla. Ganó el pulso el gobierno". 

En palabras de Cristo, la reforma supone un paso hacia adelante para mejorar el desastroso sistema pensional que hay actualmente en Colombia y en el que uno de cada cuatro colombianos llega a la jubilación. 

"La indignación de los opositores con la aprobación es desproporcionada, como si se estuviera destruyendo un régimen equitativo y sostenible. Lejos estamos de eso. La decisión de anoche era la única posible para salvar el proyecto. No hacer nada, como pretendían algunos, era imperdonable". 

Por su parte, el presidente Gustavo Petro celebró su aprobación y afirmó: "Querían hundirla con filibusterismo y por eso, la oposición guardó 13 meses la reforma y por eso lanzaron 150 impedimentos contra los representantes para quemar el tiempo del debate".

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí